Indice de artículos colgados en el Blog

Editar página de inicio

Cuando no hay otra Salida que Cerrar y Liquidar una Empresa

Cuando de negocios se trata, tan importante como saber comenzar es saber cuándo se debe bajar la cortina y comenzar un nuevo emprendimiento

 

Autor: José Antonio Zuñiga Rodríguez

Cuando se emprende un nuevo negocio ya sea individual o colectivamente pensamos desde el primer momento en obtener la máxima ganancia y ello solo será posible si las ventas de los productos o servicios que ofertamos se incrementan, lo cual es natural y lógico en todo empresario que arriesga su capital para obtener una retribución económica, de lo cual dependerá que el negocio crezca, entonces crecimiento del negocio es una consecuencia del aumento de las ventas.

 

 

Muy aparte de evaluar la buena gestión, la aplicación o no de estrategias de mercadeo así como de otros factores que conducen al normal crecimiento de la empresa, es muy probable que las ventas no sean las esperadas, ya que por regla general todo negocio no es siempre un éxito, pues de acuerdo a las estadísticas la mayoría de los negocios tiene que cerrar al poco tiempo, debido a que no generaron los resultados calculados o esperados para sus propietarios.

 

 

Entonces antes de decidir si cerrar o no un negocio es necesario realizar un análisis tomando en cuenta todos los factores que influyeron para llegar a esta triste pero real situación; es decir del inminente cierre del negocio, que a la postre ocasionará despedir al personal, romper relaciones con sus proveedores, dejar de atender a sus leales clientes, además de ya no generar ingresos al estado a través de los tributos; ante esta situación antes de decidir el cierre del negocio lo mas recomendable es venderlo en las condiciones que se encuentre o en todo caso estabilizarlo y luego venderlo.

 

 

Ahora bien, si hemos pasado la etapa anterior, y no tenemos otra alternativa, entonces ahora si y sin mucho lamentar ni perder el tiempo debemos cerrar el negocio, pues no hay que olvidar que es el propio mercado de compradores quien lo ha decidido, es decir, es el mercado el tirano quien decide que negocios seguirán vivos, de acuerdo como estas empresas respondan ante las exigencias de sus consumidores.

 

 

Cuando decimos hay que cerrar el negocio, nos referimos a que debemos hacerlo ordenadamente, enfrentando la realidad, logrando resolver todas las relaciones que se iniciaron con muchos sujetos que tuvieron que ver con la vida del negocio, como son, los trabajadores, los proveedores, la administración tributaria, los acreedores en general, sin olvidarnos de los clientes; pues muy al margen de haber decidido culminar el negocio debemos dejar resueltas las relaciones obligacionales asumidas.

 

 

Si se trata de una persona natural, ésta deberá responder ante sus acreedores con todo el patrimonio que tuviese, a pesar de que en el negocio solo invirtió solo una parte, pues al no haberse individualizado el patrimonio empresarial del patrimonio personal, estos se confunden en un solo y el total responderá ante sus acreedores, pues de lo contrario los acreedores sin mas contemplaciones realizarán una ejecución forzada, llámese remate y adjudicación de sus bienes.

 

Entonces pues, liquidar un negocio personal (de una persona natural) significa resolver las relaciones con sus acreedores y deudores, y del resultado final lo hubiere pasará a las arcas de dicho sujeto, de lo contrario tendrá que pagar la diferencia o déficit con su patrimonio personal y si no lo hay, entonces deberá ser declarado en quiebra lo cual no inhabilita a ejercer el comercio por un plazo de 5 años.

 

 

Si se trata de una persona jurídica, ésta solo responderá ante sus acreedores con el patrimonio empresarial, pues en este caso si se ha individualizado dicho patrimonio a diferencia del patrimonio de sus socios o integrantes, con lo cual deberá afrontar sus obligaciones frente a sus acreedores, y una vez cumplido con todos ellos el resultado final pasará a repartirse entre sus socios, y en caso no alcance para todos los acreedores quedará un déficit, lo cual ocasionará la quiebra de la persona jurídica con la consecuente inhabilitación de sus administradores.

 

 

Después de todo que un negocio cierre y se liquide no es una desgracia, pues es solo la consecuencia de una decisión drástica del mercado que son los consumidores, quien decide finalmente quien se queda y quien se va, lo que nos lleva a concluir de que el empresario debe desplegar un mínimo esfuerzo por alcanzar que sus clientes se sientan realmente satisfechos del producto o de servicio que adquieren.

 

No hay más, pues vivimos en un régimen económico constitucional abierto, con una mínima participación del Estado que actúa solamente como supervigilante para que el mercado no se altere ni contagie por manipulaciones extrañas a la libre voluntad de los consumidores de elegir

1 comentarios

Cierre de negocios

Pequeño comercio en crisis

Galicia perdió 140 tiendas cada mes en los últimos tres años

Más de 9.000 autónomos echaron el cierre y 7.700 personas se quedaron sin puesto de trabajo

Nos estamos callando y nos están eliminando,

En el 2012 y en el 2012 vamos a seguir igual, o peor..., vaticina José María Seijas, presidente de la Federación Gallega de Comercio. La crisis muda el paisaje de los centros urbanos, la caída del consumo y la competencia de las grandes superficies están liquidando las tiendas de barrio. En los dos primeros años de la crisis, entre el 2008 y el 2009, bajaron la persiana en España 47.000 establecimientos (incluyendo minoristas, mayoristas y locales de venta y reparación de vehículos de motor), más de cien mil si se añaden bares y restaurantes. El cierre de negocios afecta principalmente a los locales dedicados al comercio al por menor. Según la última entrega de la Encuesta Nacional de Comercio (2009), en un solo año cerraron 1.470 minoristas en Galicia.

La situación se ha agravado. En julio pasado, en plena época de rebajas, las ventas del comercio minorista cayeron un 8,2?% en Galicia (dos puntos más que en España), según los datos que el INE hizo públicos esta misma semana.

La Federación Gallega de Comercio no maneja datos sobre los cierres de este año, pero, según explica Seijas, «desde que comenzamos a notar los efectos de la crisis en el 2008, el número de cierres habrá sido de entre 6.000 y 8.000». En la estimación más baja, cinco cada día, 143 cada mes en los últimos cuarenta y dos meses. Y los negocios que se abren no compensan la caída experimentada entre las bajas.

«Polos datos que manexamos, A Coruña e Ferrol son as cidades que máis o sufriron. A situación, de todos os xeitos, hai que valorala como moi difícil en todas partes», dice Lisardo Domínguez, secretario general de UPTA Galicia. Los precios de los alquileres de locales cayeron hasta un 30?% en Lugo, un 25 % en Ferrol y un 20?% en Santiago.

La depresión de los pequeños negocios supone un duro golpe a los niveles de empleo, en un sector que da trabajo en España a más de tres millones de personas entre autónomos (788.031) y asalariados (2.254.832).

Desde enero del 2008, el comercio ha perdido 272.548 afiliados al régimen general y 112.118 autónomos. Más del 11 % del total de empleos que mantenía el sector antes de la crisis. La sangría se va frenando, pero no se crean nuevos puestos de trabajo. Según el INE, durante el último año el empleo ha seguido contrayéndose en el comercio minorista, con una caída del 0,5?%. En Galicia, hasta julio, se había estabilizado (una subida del 0,1?%). Desde el inicio de la crisis, el comercio gallego ha perdido 16.000 afiliados a ambos regímenes. Repartidos casi por igual, dada la estructura del sector en la comunidad: 9.008 autónomos echaron el cierre y 7.770 afiliados al régimen general perdieron su trabajo. «Las perspectivas a corto y medio plazo son muy negras -insiste Rafael Granados-; y no solo por lo que afecta al trabajo, porque estamos hablando de unos negocios que concentran al 18?% de la población activa, con 183.000 trabajadores en Galicia a día de hoy, sino también por lo que está pasando en los barrios, que se desertizan. Cuando se apaga un comercio, el barrio se empobrece, hay menos seguridad, las viviendas pierden valor...». Desde las asociaciones de autónomos se anima a los comerciantes a tomar la iniciativa. «Non podemos esperar a que a Administración faga o que temos que facer», advierte Lisardo Domínguez. «Hai que unirse, abaratar os custos, ofrecer aparcadoiros, pensar nun relevo xeracional... chorar menos e traballar máis», señala. ATA ha lanzado su propuesta para «un plan de choque». Pide readaptar el sistema fiscal -cuando las ventas han caído un 30?%, los módulos solo han bajado un 5?-, que se limiten las licencias a nuevos centros comerciales, y ventajas para la contración a través de bonificaciones en las tasas municipales. «El cliente cada vez gasta menos y su confianza se resiente», dice Seijas, que recuerda que el consumo privado ha vuelto a caer (un 0,2?% interanual tras un año en positivo).

Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/


                                        Anterior<<<<<->>>>>siguiente


0 comentarios

Compramos Stock o sobrantes

Hoy dedicamos este artículo solo para recordar que estamos comprando excedentes de mercancía de fábricas, mayorista e incluso tiendas, nos desplazamos por toda España y la Unión Europea. NO somos intermediarios

Vemos, valoramos y compramos.

Póngase en contacto con nosotros, evite perdida de tiempo y problemas.

info@totalliquidacion.com


                                          Anterior<<<<<->>>>>siguiente


4 comentarios

Se busca socio

A la hora de buscar socios

Hazlo tomando en cuenta estos factores

El otro día, entrevistando a Eneko Knorr, fundador de Ideateca, entre otras muchas cosas, para un reportaje, salió a relucir el tema de los socios. Le comenté que es uno de los principales dilemas de los lectores-futuros-emprendedores que nos escriben a los redactores a la revista y un foco de errores habitual. Por lo que me han contado los emprendedores que han pasado por mi grabadora (y si este post lo escribiera cualquier otro de mis compañeros de la revista, te lo contaría de otra manera, pero te contaría lo mismo), desde el principio, todos los socios tienen que tener claros:

1. Los objetivos: ¿Para qué monto la empresa? Monto la empresa para hacerme rico y vivir de ella toda la vida; monto la empresa para venderla dentro de tres años, pegar un pelotazo y forrarme; monto la empresa para ganar dinero con una idea en la que creo; monto la empresa porque no quiero tener jefes; porque quiero trabajar en lo que quiero… no es lo mismo y no todos los socios pueden tener las mismas motivaciones…

2. Las responsabilidades: ¿Quién hace qué? Quién va a hacer qué en la empresa, todos no pueden hacer de todo; hasta dónde llegan las responsabilidades de cada uno, cuál es el compromiso que se espera de cada uno; horarios… no todo el mundo tiene las mismas ganas de trabajar a la hora de la verdad, que mucha gente quiere ganar dinero rápido…

3. La visión de la empresa: ¿De qué va esta empresa? No es lo mismo decir “vendo camisas blancas por Internet” que “me voy a convertir en la principal tienda europea on line de camisas para hombre y mujer blancas a través de Internet y dispositivos digitales”.

Y todo esto hay que ponerlo por escrito. Y las responsabilidades y las funciones, ante notario. Es lo que se denomina como pacto de socios. Y esto no lo digo yo (que soy un periodista que no ha montado nunca una empresa), nos lo han contado los cuatro socios de Atrápalo, o los fundadores de Privalia… y así una larga lista de emprendedores.

Y también está la otra cara: la del emprendedor que arranca sólo y se siente más sólo que la una porque no tiene con quién compartir responsabilidades. ¿Entonces…?

Aquí, tienes que pensar que las responsabilidades y las decisiones se pueden compartir con un buen director financiero y un buen director comercial… o con un consejo de dirección (sí, aunque seas una pyme y seáis cuatro gatos), gente a la que se le paga bien, pero que no tienen por qué ser socios. Hay empresas que buscan eso, buenos profesionales para puestos de responsabilidad.

Hay una empresa de fitosanitarios madrileña que, por ejemplo, ha hecho eso: rodearse de buenos profesionales desde hace años. Ahora ha abierto oficina en Estados Unidos, y en lugar de buscar un socio estadounidense, ha buscado al mejor comercial de su sector allí, caro, por supuesto, y le ha contratado. Así, si algo sale mal, el coste a medio y largo plazo es menor. Pero, claro, para todo esto hay que invertir al principio.

Todo esto, claro, es muy fácil de decir


                                  Anterior<<<<<->>>>>siguiente


0 comentarios

En crisis por la burbuja inmobiliaria

Increíble como aceptamos esto, como caímos como tontos en unas ideas consumistas, no se menciona pero el daño al Medio Ambiente fue terrible. 

 


                                            Anterior<<<<->>>>>Siguiente


0 comentarios

Urge venta, precios imposibles

Nosotros desde Totalliquidación asumimos los precios que ofrecemos gracias al volumen de venta generado con anterioridad y si a esto le agregamos que somos los que fabricamos ó traemos de primera mano, nos da que perdiendo en muchos casos también se gana.

Fijar precios sin cometer errores

Ponerle precio a un producto o servicio es una labor compleja que muchas pymes simplifican hasta el punto de caer en graves errores y que, sin embargo, es uno de los aspectos más importantes de nuestra estrategia. La falta de control sobre el resultado de nuestra política nos puede impedir controlar el origen de nuestro fracaso y dudar sobre las posibles soluciones a aplicar.

Los errores más comunes en la fijación de precios se cometen en la planificación y en la búsqueda de referencias. Tendemos a comprobar el precio más común para igualarlo o incluso bajarlo pero no tenemos total certeza de estar haciéndolo bien. Si esto es así es muy posible que tengamos que profundizar un poco más en nuestras aciones.

El precio no debería admitir dudas y aunque los errores posibles son muchos y muy variados vamos a comentar 3 de ellos que considero que son habituales entre pymes y autónomos.

Poniendo precios según lo que hace la competencia

Fijarnos en lo que hacen nuestros competidores tiene sus riesgos y sus ventajas. Por un lado desconocemos sus gastos y las condiciones que tienen establecidas con los proveedores o distribuidores pero por otro podemos pensar que si tienen precios inferiores puede que estemos cometiendo algún error.

No tenemos que darlo por hecho sino revisar los gastos y las condiciones negociadas para así no reducir demasiado nuestro margen comercial y no perder rentabilidad por producto.

También cabe la posibilidad de que el competidor esté cometiendo errores por lo que copiar su comportamiento puede significar acompañarle en la caída. Lo mejor es controlar el precio o tarifa real que podemos especificar fijándonos en nuestras propias limitaciones e intentando despejar, en lo posible, los factores que nos restan competitividad.

Precios desesperados

Ante una mala situación comercial nos podemos sentir forzados a ganar cuota de mercado a “cualquier precio”. En la práctica significa marcar un precio por debajo de mercado con la intención de ir aumentándolo según mejore la demanda.

El problema de esta técnica, que puede funcionar sobretodo con nuevos negocios, es no controlar hasta dónde podemos bajar ese precio. Dar un servicio a un precio por debajo de mercado puede significar que tenemos que renunciar a algún coste y posiblemente se resienta en algo la calidad del producto o servicio.

Si mantenemos el mismo nivel que la competencia y con unos precios muy inferiores es posible que estemos perdiendo dinero con cada operación y esto es a todas luces insostenible. Bajar el precio puede significar hacer otro tipo de recortes anexos y por tanto hay que tener cuidado con la calidad que damos pues esto puede limitar nuestro crecimiento futuro. Revisa tus gastos.

La lucha de precios

¿De verdad queremos entrar en una lucha de precios? Muchos se sienten obligados a entrar en una lucha por lograr los mejores precios del mercado pero de esta manera estamos renunciando a sectores más pequeños y más rentables. Aunque tengamos margen para bajar precios no tenemos por qué hacerlo siempre y cuando sepamos orientarnos correctamente.

La calidad también es un valor y si nuestro margen es tan amplio como para bajar los precios a su mínima expresión entonces podríamos usar ese beneficio para añadir servicios extra, sacar líneas de negocio distintas o encaminarnos a un público más rentable en el que el precio no sea el principal factor de decisión. Bajar nos puede restar valor como marca y posiblemente terminará asfixiando nuestra capacidad de actuación y nuestro beneficio.


                                     Anterior<<<<<>>>>>siguiente


0 comentarios

Oportunidades que nacen con los problemas

 

Al asumir las riendas de nuestra salud emocional, empezamos a desarrollar una mirada más sabia. Extraer el aprendizaje oculto de la adversidad forma parte de nuestro día a día.

 

Para saber si seguimos anclados en el victimismo o, por el contrario, estamos entrenando el músculo de la responsabilidad, basta con verificar cómo estamos mirando e interpretando nuestras circunstancias: como "problemas" o como "oportunidades". El hecho de que percibamos la realidad de una manera u otra es determinante para comprender por qué nuestras vidas son como son, y por qué a nivel emocional estamos obteniendo unos determinados resultados.

Frente a esta dicotomía, es interesante señalar que un problema es cualquier cosa, situación o persona que provoca que nos perturbemos a nosotros mismos. Empecemos con un caso sencillo y cotidiano: imaginemos que tenemos un amigo muy impuntual, que suele llegar 15 minutos tarde cada vez que quedamos con él. Como cualquier otra acción, la impuntualidad no es buena ni mala; eso sí, tiene consecuencias. De ahí que estos juicios morales dependan de nuestra forma de verla e interpretarla. En función de qué opinión tengamos acerca de la impuntualidad -y de cómo esta nos haga sentir- puede que consideremos este hecho como un problema.

Curiosamente, hay quienes ven esta situación con otros ojos y no se molestan ni se enfadan cuando esta persona se retrasa nuevamente. Aceptan y respetan la conducta de su amigo. El verdadero problema jamás se encuentra en nuestras circunstancias, sino en nuestra mente. La raíz de nuestras perturbaciones reside en nuestros pensamientos. Y estos, en nuestras creencias limitadoras y erróneas de cómo deberían ser las cosas.

"Problema es todo aquello que hace que nos perturbemos a nosotros mismos porque no lo aceptamos como tal y en ese momento"

LA VIDA COMO APRENDIZAJE

"Aquello que no eres capaz de aceptar es la única causa de tu sufrimiento" (Gerardo Schmedling)

Cada vez que nos topemos con un problema, podemos empezar a verlo como lo que en realidad es: una oportunidad de aprendizaje. Lo cierto es que este enfoque más constructivo nos permite cuestionar las limitaciones internas que nos llevan a interpretar lo que sucede de forma subjetiva y egocéntrica. Así, la próxima vez que nuestro amigo llegue tarde a su cita -por seguir con este ejemplo- podemos recordarnos que no es su acción, sino nuestra propia manera de interpretarla, la causa de nuestro malestar.

Así es como tarde o temprano verificamos que en realidad no hay problemas. Sin embargo, lo que sí existen son los procesos. Es decir, que todo lo que forma parte de la vida -incluyéndonos a nosotros mismos- está en su propio proceso de desarrollo y evolución. El problema simplemente lo creamos en nuestra mente cuando luchamos y entramos en conflicto con personas y situaciones con las que no estamos de acuerdo. En este sentido, el hecho de que nos perturbe que nuestro amigo sea impuntual es nuestro problema.

Además, esta revelación nos hará comprender que no se trata de cambiar lo externo (el hecho), sino de modificar lo interno. Es decir, nuestra actitud frente al hecho. En vez de criticar duramente a nuestro amigo para que haga lo que nosotros consideramos correcto, para que haga lo que nosotros creemos que debe hacer, podemos simplemente aprovechar esta situación para aprender a cultivar nuestra felicidad (por medio de la responsabilidad), a preservar nuestra paz interior (por medio de la aceptación) y a dar lo mejor de nosotros mismos por medio del servicio. Si lo hacemos, seguramente seremos más felices y no nos haremos mala sangre por la acción del otro.

Si partimos de la premisa de que tiene derecho a llegar tarde -lo cual no quiere decir que nos guste que lo haga, que estemos de acuerdo ni que lo apoyemos-, lo más eficaz es tomar una actitud respetuosa. Y sin necesidad de perturbarnos, hacer uso de la imaginación y la creatividad para cosechar otro tipo de resultados a nivel emocional. En primer lugar, somos libres para decidir no volver a quedar con él, del mismo modo que él es libre para seguir llegando tarde. En el caso de que optemos por mantener el vínculo, podemos quedar con él 15 minutos antes de lo previsto, de manera que a pesar de retrasarse llegue a la hora. Él seguirá actuando como siempre, y nosotros habremos resuelto un problema que nos afectaba.

FLUIR CON LA VIDA

"Si un problema tiene solución, ¿para qué perturbarse? Y si no la tiene, ¿para qué perturbarse?" (proverbio chino)

En una aldea vivía un granjero muy sabio que compartía una pequeña casa con su hijo. Un buen día, al ir al establo a dar de comer al único caballo que tenían, el chico descubrió que se había escapado. La noticia corrió por todo el pueblo. Tanto es así, que los habitantes enseguida acudieron a ver al granjero. Y con el rostro triste y apenado, le dijeron: "¡Qué mala suerte habéis tenido, para un caballo que poseíais y se os ha marchado!". Y el hombre, sin perder la compostura, simplemente respondió: "Mala suerte, buena suerte, ¿quién sabe?".

Unos días después, el hijo del granjero se quedó sorprendido al ver a dos caballos pastando enfrente de la puerta del establo. Por lo visto, el animal había regresado en compañía de otro, de aspecto fiero y salvaje. Cuando los vecinos se enteraron de lo que había sucedido, no tardaron demasiado en volver a la casa del granjero. Sonrientes y contentos, le comentaron: "¡Qué buena suerte habéis tenido. No solo habéis recuperado a vuestro caballo, sino que ahora, además, poseéis uno nuevo!". Y el hombre, tranquilo y sereno, les contestó: "Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe?".

Solo veinticuatro horas más tarde, padre e hijo salieron a cabalgar juntos. De pronto, el caballo de aspecto fiero y salvaje empezó a dar saltos, provocando que el chaval se cayera al suelo. Y lo hizo de tal manera que se rompió las dos piernas. Al enterarse del incidente, la gente del pueblo fue corriendo a visitar al granjero. Y una vez en su casa, de nuevo con el rostro triste y apenado, le dijeron: "¡Qué mala suerte habéis tenido. El nuevo caballo está gafado y maldito. Pobrecillo tu hijo, que no va a poder caminar durante unos cuantos meses!". Y el hombre, sin perder la compostura, volvió a responderles: "Mala suerte, buena suerte, ¿quién sabe?".

Tres semanas después, el país entró en guerra. Y todos los jóvenes de la aldea fueron obligados a alistarse. Todos, salvo el hijo del granjero, que al haberse roto las dos piernas debía permanecer reposando en cama. Por este motivo, los habitantes del pueblo acudieron en masa a casa del granjero. Y una vez más le dijeron: "¡Qué buena suerte habéis tenido. Si no se os hubiera escapado vuestro caballo, no habríais encontrado al otro caballo salvaje. Y si no fuera por este, tu hijo ahora no estaría herido. Es increíble lo afortunados que sois. Al haberse roto las dos piernas, tu muchacho se ha librado de ir a la guerra!". Y el hombre, completamente tranquilo y sereno, les contestó: "Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe?".

LOS PROCESOS VITALES

"La vida nos manda regalos envueltos en problemas" (Juan Carlos de Pedro)

Cada vez más seres humanos estamos descubriendo que lo mejor que podemos hacer por la sociedad es estar en paz con nosotros mismos. Porque cuando cultivamos la serenidad en nuestro interior desarrollamos la ecuanimidad, una cualidad muy útil para dejar de sufrir, luchar y entrar en conflicto con los demás y nuestras circunstancias. En esencia, la ecuanimidad consiste en ver la realidad como es, y no como nos gustaría que fuese. Así es como poco a poco dejamos de etiquetar las cosas como blancas o negras, y empezamos a mirarlas con más objetividad y neutralidad, percibiendo la infinidad de matices grises que existen entre uno y otro extremo.

En este sentido, que nuestro amigo sea impuntual no es un problema. Es solo un proceso. Que nos despidan del trabajo tampoco es un problema. Es un proceso. Y lo mismo ocurre cuando nos deja nuestro compañero sentimental. También es un proceso. Ni siquiera el hecho de que muera un ser querido es un problema. Por más que nos victimicemos y suframos al afrontar este tipo de situaciones, ninguna de ellas es un problema. Todas son procesos. Y estos no tienen solución, solo un comienzo y un final.

¿Qué sabemos acerca de las cosas que nos pasan? Lo que hoy determinamos que es malo, mañana puede convertirse en algo bueno. Y viceversa: lo que hoy valoramos como bueno, mañana puede derivar en algo malo. Quizá nuestro amigo ha de llegar tarde muchas veces para comprobar por sí mismo que esta conducta acarrea consecuencias perjudiciales en su red de relaciones. Y en base a esta comprensión decidir disciplinarse, entrenando así el respeto para con los demás. Quizá hemos de pasar por la experiencia del paro para reflexionar acerca del rumbo que había tomado nuestra vida laboral. Quizá hemos de vivir una ruptura sentimental para verificar que somos excesivamente dependientes. Y por consiguiente, aprender a amarnos más a nosotros mismos para ser más independientes emocionalmente.

Por más doloroso que resulte, la muerte de un ser querido nos hace despertar, llevándonos a valorar más la vida y todo lo que en ella acontece. Hasta que no nos sucede alguna experiencia verdaderamente adversa y desfavorable, en general no abandonamos nuestra zona de comodidad. Esta es la esencia de la resiliencia, la capacidad de aprovechar circunstancias adversas para madurar.

De ahí que haya seres humanos que -al haberse responsabilizado en descubrir el aprendizaje oculto e inherente a cualquier experiencia- miren hacia atrás y solo tengan palabras y sentimientos de agradecimiento. Porque, quién sabe, quizá han sido precisamente estas situaciones complicadas y desfavorables las que nos han llevado a adentrarnos en un proceso existencial que nos ha permitido convertirnos en quienes estábamos destinados a ser.


                                         Anterior<<<<->>>>Siguiente


0 comentarios

Vender con simpátia

No se trata de ser el más gracioso de la reunión. Ni siquiera el más listo. Pero caer bien al primer vistazo es una baza que nos puede abrir muchas puertas personales y profesionales. Te contamos algunos trucos que te pueden ayudar.

Ya lo dice el refrán: No es lo mismo ser gracioso que caer en gracia. Y esta verdad inapelable se convierte en dogma en la actividad profesional. No se negocia igual en un ambiente favorable, ni se obtienen los mismos resultados. Hay personas que siempre saben qué palabra decir en el momento más oportuno, que por algún extraño motivo parecen congeniar con todo el mundo y que despiertan en los demás un inexplicable sentimiento de afecto. Es decir, nos caen simpáticos. Y esa simpatía hace que nos mostremos favorables a sus planteamientos incluso aunque sean opuestos a nuestros intereses. ¿Cómo lo consiguen?

Para los expertos, hay algunas claves que son fundamentales y comunes a cualquier situación y que, como asegura Andrés Pérez Ortega, asesor en posicionamiento personal, “están relacionadas entre sí y se retroalimentan” porque consiguen crear un sentimiento de confianza y complicidad:

Autenticidad
No hay nada que atraiga tanto como ser uno mismo. “Al final es un juego de confianza. Se trata de ir con la verdad por delante y aceptar los errores. Nos caen bien los que van de cara. No tienen que ser los más agradables o extrovertidos. De hecho solemos decir que nos cae bien alguien, a pesar de su rudeza, si dice lo que siente. Mi experiencia es que a un vendemotos se le detecta pronto. A las personas no nos gusta llevarnos sorpresas y si percibimos que alguien es lo que parece, nos cae mejor”, añade.

Efecto 'uno de los nuestros'
Nos gusta la gente que es igual que nosotros, con la que nos sentimos cómodos. Es lo que Juan Carlos Alcaide, socio director del Instituto de Márketing de Servicios, denomina comodidad emocional: “Se trata de que la gente que esté contigo se sienta cómoda y confiada. Solemos sintonizar mejor con aquellos que se parecen a nosotros: intereses comunes, aficiones compartidas, imagen similar, ideas y valores parecidos.

Actitud positiva
La gente que cae bien es optimista, enérgica y siempre encuentra soluciones. La negatividad puede resultar graciosa en un primer momento pero acaba produciendo antipatía y rechazo. “Quienes tienen esta actitud positiva buscan nuevos caminos, no se rinden, no difunden rumores falsos, son persistentes, animan a la gente de su entorno en momentos malos. Mi experiencia me dice que se detectan rápidamente y son capaces de levantarte el ánimo en los peores momentos”, defiende Pérez.

Es decir, ser uno mismo, transmitir complicidad y confianza y derrochar optimismo resultan cruciales para crear un buen efecto al primer vistazo. Hasta aquí la teoría. En la práctica, existen algunos trucos interesantes para conseguir este triple efecto. Hemos consultado a los especialistas y nos han dado 10 técnicas.

Final del cuerpo del art�culo

Por:Isabel García Méndez

emprendedores.es

Editar página de inicio

                                      Anterior<<<<<->>>>>Siguiente


0 comentarios

Modelo canvas en distintos formatos

the business model canvas

Descarga
the business model canvas
En Español
Modelo canvas.pdf
Documento Adobe Acrobat 68.0 KB
Descarga
canvas
En ingles
canvas.jpg
Imagen JPGE 64.0 KB
Descarga
Modelo canvas
En ingles, pero se puede rellenenar facilmente en el idioma que quieras, es un word...
canvas en word.docx
Documento Microsoft Word 81.4 KB

                                            Anterior<<<<->>>>>Siguiente


6 comentarios

Taller técnicas de ventas en Málaga

“El Arte de la Comunicación no verbal y la Autodefensa verbal”, enfocado especialmente a la venta y expansión de la empresa

Ventas Málaga

Taller con duración de dos mañanas, de 9h30 a 14h o bien 14h30, según necesidades, los días 9 y 10 de mayo (lunes-martes) en la sede de PROMALAGA, C/Gitanilla, 17

Pol. Ind. Santa Cruz.

Taller técnicas de ventas avanzadas en Málaga

  

Para ti, empresario o simplemente comunicador, te planteo estas cuestiones:

Simplemente hazte las siguientes preguntas:

  • ·         ¿Cómo es posible que en una sociedad con el mayor índice de profesionales y universitarios, haya llegado a la más grave de las crisis?
  • ·         ¿Cómo es posible que en una sociedad donde la mayoría de las empresas tienen cualificados directivos y cuadros de mando, sin embargo se destruyan casi mas rápido de lo que se crean?
  • ·         ¿Cómo es posible que haya tanta insatisfacción de los clientes y halla que andar buscando nuevos clientes cada día, por la perdida de los captados?
  • ·         ¿Cómo es posible que los hijos se quejen de que sus padres o profesores no les entienden y viceversa?
  • ·         ¿Cómo es posible que hombres y mujeres no se entiendan y exista tanto antagonismo?

 

 

Quien sea capaz de conocerse… Y conocer a sus semejantes…

Si además sabe comunicarse con ellos…

 

¡¡¡Será el dueño del mundo!!!

 

Si en algo pueden servirte mis conocimientos, me sentiría honrado de poderte ser útil.

 

Objetivos del Taller:

  • Conocer como me comunico.
  • Aprender a Comunicar con los demás eficazmente.
  • Ampliar la Clientela aplicando la Comunicación eficaz.
  • Fidelizar eficazmente a los Clientes mediante la Comunicación eficaz.
  • Elegir Colaboradores y Comunicadores eficaces.
  • Obtener la máxima Comunicación y colaboración
  • Optimizar recursos y posibilidades, con la comunicación eficaz.

Síntesis del Programa del Taller:

 

 

Autocontrol Básico (1 hora)

 

PNL – (6 horas)

La comunicación – Tipos -   El modelo del mundo en la PNL -   Técnicas básicas -   Estados internos - Asociado/Disociado -   Creencias (Bloqueantes - Desbloqueantes) - Estrategias Comunicativas -   Anclajes en la comunicación -   Remodelación de nuestras actitudes.

 

Autodefensa (3 horas)

Bases de la Agresión, Como enfrentarse a ellas - Protección ante la Agresión, Escudo Defensor - Tipos de Agresiones, Como encajar la agresión verbal - Estrategias en la Agresión, Técnicas de contraataque - Como se usan las estrategia, Estrategias de bloqueos - Manipulación o agresión, Conclusiones

  

El costo, (no su precio real) ajustado al máximo, dada las peculiares circunstancias, está cerrado en 90 €.

 

Los excelentes resultados que la aplicación de las técnicas que aprenderás, minimizan “la Inversión en ti de estos 90 €”, que sé… “que si los vales”, y te dará ciento por uno, “solo con que pongas en práctica algunos de los ejercicios que desarrollarás ampliamente”.

 

Las plazas son limitadas, solo 25 asistentes, para que todos podáis hacer ampliamente los ejercicios.

 

Para ser equitativo con todos los interesados, he de hacerlo por riguroso orden de reserva, para ello has de confirmar tu asistencia lo antes posible, a través del e-mail motivformac@gmail.com mandándome tus datos, o bien por teléfono, y te comunicaré la forma de cómo hacer la reserva.

 

Reserva y confírma tu asistencia con tiempo.

 

Con mis mayores deseos de éxitos para ti.

José Garrote

 

 

 

Telf: 952 00 38 77   Móvil: 662 33 00 75

 

COMUNICACION NO VERBAL-AUTODEFENSA VERBAL
Curso ventas Málaga

                                       Anterior <<<<<->>>> Siguiente


2 comentarios

Crisis del crédito por la ambición capitalista

La crisis de crédito explicada de forma muy clara

El otro día mgbarrei nos recomendó un vídeo muy interesante sobre cómo se gestó la crisis financiera internacional. Creo que es interesante porque explica de forma bastante gráfica y simple cómo funcionaron los CDOs y por qué llevaron al mundo al borde de la apocalipsis financiera.

Aunque el tema es antiguo es interesante conocer las razones de la crisis para que no se vuelvan a repetir. Aunque visto lo visto, los humanos tropezamos una y otra vez en la misma piedra. No aprendemos

 

 


                                            anterior<<<<->>>> siguiente


0 comentarios

Outlets los precios mas bajos y diseños más cuidados

factory

Con objeto de dar salida a stocks de temporadas pasadas nació Lefties, de Grupo Inditex. El volumen de ventas ha ido creciendo de tal forma que el genio de Arteitxo lleva un tiempo creando prendas exclusivamente para la que es ya una enseña más de la compañía, con más de cien tiendas operativas. Tras el éxito de la estrategia de Amancio Ortega, han ido florencienco numerosos establecimientos dedicados a la venta de prendas a bajos precios, para dar salida a prendas restantes de otros ejercicios.

Y no solo hablamos de tiendas a pie de calle, sino que los outlets también han saltado a la red, con numerosos comercios on line que venden todo tipo de prendas, calzado y complementos de grandes firmas, de marcas reconocidas, y también de electrodomésticos y tecnologías. Lo último lo estamos viendo en el mercado inmobiliario y en el sector del motor, que pone el adjetivo “outlet” para atraer al consumidor e incrementar su cuenta de resultados

Por otro lado, reseñar que esta tendencia al low costy a la moda outlet tiene su máxima expresión en los centros comerciales FACTORYS o también llamados tal cual OUTLETS. Es el caso del espacio de Málaga Nostrum y su Factory, con tiendas de grandes y reconocidas empresas, como Mango, Amichi, Adolfo Domínguez, El Corte Inglés, entre otras. Y que está consiguiendo importantes ventas.


                                         antes <<<<->>>>siguiente


1 comentarios

Embargos ¿Merece la pena comprar pisos bajo esta forma?

Por un lado está el chollo de comprar de un embargo y por el otro sus contratiempos, esto debemos hacerlo con mucho cuidado, paciencia y a través de buenos profesionales, sino serán muchas las molestias ocasionadas.

C. GARCIA-PANDO - La gran cantidad de pisos adjudicados ha pasado a formar parte del inventario de pisos y a llenar las carteras de las entidades financieras. Los balances de las mismas están bastante llenos, por eso bancos y cajas se ven en la apremiante necesidad de darles salida en el mercado inmobiliario lo más rápido posible. Asimismo, la creciente oferta no es nada desdeñable.

“Actualmente, debe haber unos 100.000 pisos embargados en venta dentro del conjunto del stock en España, que puede alcanzar más de un millón de inmuebles vacíos sin vender”, afirma Fernando Acuña, director del portal inmobiliario pisosembargados.com. Además, se prevé que esta cartera en manos de los bancos siga aumentando, pues no hay más que ver el aumento de las ejecuciones hipotecarias registradas tanto en 2009 como en 2010, que no tiene previsto que se modere durante el 2011 con la inminente subida de los tipos de interés y el endurecimiento de la financiación.

Más margen de negociación

Si del conjunto de la oferta de inmuebles libres, el cliente no encuentra nada que cumpla con todos los requisitos que está buscando, puede que la mejor opción sea preguntar por este tipo de viviendas adjudicadas de las que pueden obtener más facilidades de financiación y más margen de negociación. O también puede hacerlo al revés, empezando primero por éstas.

“Comprar un piso embargado es mucho más ventajoso, porque para empezar, son un 20% más baratos que los de los particulares”, afirma el director del ’site’ pisosembargados.com. Además, la publicidad de muchos bancos y cajas asegura una financiación del 100% a los bancos en propiedad de las entidades. “La mayoría de los bancos pueden ofrecer por vender sus pisos un préstamo con un tipo de interés que oscile entre un 0,50% y 0,90% más lo que marque el Euríbor, sin comisiones de apertura y sin comisión de cancelación”, asegura Acuña.

Su simple condición de ser un inmueble en propiedad de un banco facilita la posibilidad de negociar las condiciones de la hipoteca. Por eso, los compradores que vayan a lidiar con las filiales inmobiliarias de los mismos deben tener eso muy en cuenta antes de formalizar un préstamo. “La tendencia general de los precios será una bajada leve en parte por la necesidad de las entidades de desprenderse de estos inmuebles”, prevé Carlos Ferrer-Bonsoms, director del departamento de residencial de Jones Lang LaSalle. “Es más difícil que bajen los pisos que están en poder de los promotores, ya que tienen más complicado encontrar financiación y menos margen para rebajarlos”.

Dependiendo también de la situación del inmueble, las posibilidades de mejorar las prestaciones estarán más limitadas o no. Un factor muy importante es la zona geográfica donde se quiera adquirir el inmueble. En áreas donde exista una importante sobreoferta de viviendas, el comprador lo tendrá mucho más fácil para rebajar el precio. Por el contrario, si la localidad donde se quiere adquirir está muy demandada, conseguir un abaratamiento será más difícil. “El precio en Madrid y Barcelona puede variar casi un 10%. En zonas mas castigadas, como Alicante y Murcia el coste puede llegar a bajarse un 20% ó 25%”, asegura el director de pisosembargados.com.

Comprarlo en una subasta

La información existente para adquirir un inmueble en subasta, a la hora de la verdad, no es muy abundante. De hecho, la posibilidad de comprarlos es uno de estos eventos no se le pasa por la cabeza al comprador de a pie. “No hay una conciencia de subasta en esta país”, afirma Ferrer-Bonsoms, “los condicionantes del mercado deberían cambiar un poco y los precios deberían tocar fondo”. “El mercado de subastas en España no esta funcionando todo lo bien que pudiera”, añade por su parte Acuña, “lo que hace la gente es comprar directamente a los bancos o portales inmobiliarios donde pueden ver la oferta de diferentes bancos y no es consciente que puede acceder a las viviendas embargadas”.

Asimismo, no sólo es una falta de conocimiento de este medio, según Jaime Álvarez, director de la revista ‘Pública Subasta’ y doctor en Economía Financiera en la Universidad Complutense de Madrid, también viene provocado por la complicación jurídica que implican las leyes que operan en este sistema de subastas: la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley Hipotecaria. “Lo más perjudicial de la Ley Hipotecaria es que establece que el piso salga a subasta por la cantidad que se pactó por las partes (comprador y vendedor) cuando se firmó la escritura de constitución de las hipotecas, es decir, que son valores altos. Por otra parte, la Ley de Enjuiciamiento Civil determina unos porcentajes para garantizar la adjudicación en subastas y éstos determinan un valor que está fuera de mercado en la mayoría de los casos”.

“Si se decide comprar el piso en una subasta, hay que tener cuidado porque uno se puede llevar algún susto. Es necesario que el comprador tenga asesoramiento legal especializado en el mundo hipotecario y en sus procedimientos”, aclara el director de la revista ‘Pública Subasta’. Es por estas cuestiones que a veces resulta más incómodo y menos atractivo adquirir el inmueble en subasta. Por eso, la mayoría de las mismas tienen poca afluencia y están desiertas. Además, en estos casos la misma ley determina que el banco tendrá derecho a quedarse el inmueble por el 50% del tipo de subasta o por el valor de la deuda. En la mayoría de los inmuebles el valor es inferior y el resto del importe se lo siguen reclamando al embargado.

Las medidas de Banco de España, ¿suficientes?

Las últimas medidas que puso en marcha el Banco de España con el fin de presionar a la banca y que ésta vendiera las viviendas embargadas hacen que el banco tenga que provisionar por los activos inmobiliarios un 30% transcurridos dos años de tenerlos en propiedad.

No obstante, aunque se han endurecido estos marcos legislativos, muchos bancos tienen la fuerza financiera necesaria como para no cederlos ni depreciarlos demasiado. “Según vaya avanzando el tiempo la circular del banco que determina esas provisiones va a provocar que las entidades tengan mayor presión, aunque a priori no genera el apremio que podríamos pensar”, asegura el profesor Jaime Álvarez.

“Creo que el efecto estimado de las medidas del instituto emisor esté sobrevalorado y la entidad financiera puede soportar esa carga. Algunas de estas entidades son lo suficientemente fuertes para que no pase nada, -salvo alguna caja de ahorros-, y no creo que tenga un efecto desmesurado hoy por hoy”, añade Álvarez.

De hecho, cada vez más bancos intentan vender sus pisos facilitando aspectos y condiciones de los préstamos hipotecarios. La falta de crédito de las entidades, la escalada de los tipos de interés, el crecimiento del paro, el estancamiento de la situación económica, y la ineficacia de las medidas gubernamentales conducen al ‘ladrillo’ hacia una depreciación progresiva de los precios de la vivienda. Sin embargo, la depreciación de los pisos todavía no ha sido la esperada y en algunos casos aún hace falta algo más para vender a los precios que los particulares comprarían. Lo más recomendable es buscar alternativas y puede que los pisos adjudicados presenten más posibilidades para obtener mejores condiciones.

0 comentarios

Vende tu stock o excedentes de mercancia ¡bien!

vendo stock

“Donde existe una necesidad existe una oportundad de venta, si no existe hay que crearla” (Félix Campoverde Vélez)

I.- CITAS EXISTOSAS

* Conozca primero su producto y siempre piense que alguien lo necesita. Identificando sus clientes, Cuándo compran, donde trabajan, donde acuden, que compran, cómo lo compran, de qué forma lo prefieren, dónde se concentran.

* El primer elemento a sortear es la secretaria o encargado de compras, ya que, generalmente, la mayoría de las empresas les delegan funciones para rechazar al gran número de vendedores que ofrecen sus productos y servicio. Así que lo primero que se tendrá que hacer es convencerla de la utilidad y beneficio de su producto o servicio para la empresa y para el jefe que coordina.

* Otra estrategia para hacer cita es enviar la solicitud por e-mail. El texto debe ser breve y contener una propuesta interesante.

* Una vez que se ha logrado la cita es indispensable acudir a ella con puntualidad, lo cual se tomará como un indicador de seriedad por parte del vendedor, De igual manera, es muy importante una presentación pulcra, tanto personal como del material de trabajo.

* Maneje su libro de citas y visitas de fortalecimiento de clientes muy importantes y menos importantes en definitiva todos son importantes.

* Actualice frecuentemente su base de datos de prospectos identificandos por segmento de mercado y zonificación.

* Dectecte los riesgos del mercado, que podríans ser sintomas de factores interno o externos de la organización.

* Nunca venda sin haber realizado su ejercicio de visualización de ventas (memoria del día)

* Revise su presupuesto de venta. Punto de referencia para maracar objetivos concretos.

2.- SABER ESCUCHAR

  • Antes de acudir a la cita con su cliente, deberá tener toda la información posible acerca de la empresa y de su cliente (Inclusive de sus gustos).
  •  

  • Durante la cita. El mismo cliente le dará mucha información sobre sus necesidades. Por eso en necesario escuchar sin interrumpirlo y , al mismo tiempo, analizar cómo expondrá sus productos de manera que resalte la utilidad de los mismos para esa compañía.
  •  

  • Cuando las preguntas revelan una necesidad o un problema, entonces el vendedor presenta una solución con el producto o servicio que se ofrece.
  •  

  • Tome contacto con alguien que pude tomar decisiones.

3.- PASOS PARA LA PRESENTACIÓN

  • Hacer una semblanza de su producto o servicio – breve
  • Exponer las bondades de los artículos
  • Hablar acerca de las ventajas competitivas en comparación con la competencia. (Su mercado objetivo)
  • Subrayar las ventajas de invertir su dinero en la compañía que presenta, en lugar de darlos a la competencia
  • Detalle el tipo y duración de garantía que ofrece.
  • Mencionar el precio y las condiciones de pago.
  • Siempre resalte los beneficios

´´LO PRIMERO ES LO PRIMERO´´. CONVENSACE USTED QUE SU PRODUCTO ES EXCELENTE LUEGO VENDA LA IDEA´´

4.- CIERRE DE LA VENTA

  • Algunos vendedores citan una y otra vez los beneficios, como si las razones para comprar fueran demasiado poderosas para resistirse.
  •  

  • Otros vendedores piden a sus posibles clientes tomen decisiones sobre temas más pequeños, que impliquen que la decisión de comprar mayor ya se ha tomado.
  •  

  • Algunos vendedores intenta llevar a los posibles clientes a un estado mental positivo haciéndoles preguntas cuyas respuestas es sí, esta manera su interlocutor estará condicionado a aceptar.

RECOMENDACION

Si usted vende un producto tangible, que puede dejarse como muestra, no deberá entregarlo al cliente hasta que haya terminado de hablar del artículo. Así no se distraerá durante su exposición.

Siempre:

  1. Sea Cortes y Positivo
  2. Siempre este nitido en apariencia.
  3. Preste atención y demuestre interes en resolver problemas
  4. Conozca su producto y los de la competencia
  5. Siempre venda los beneficios del producto
  6. Conozca su propio mercado
  7. Sea sincero y transparente pensando que esta no será la última venta.

Nunca Haga:

  1. No haga todo de una vez
  2. No mienta ni haga promesas falsas
  3. No se desvié del tema
  4. No saque conclusiones sin antes tener los hechos
  5. No discuta el cliente, tiene la razón; esa es su forma de comprar.

Es importante manejar la estadísticas de ventas por productos y por zonificación solamente ellas reflejaran la realidad de las ventas en unidades y montos monetarios.

Conocimiento es libertad, para actuar y tomar decisiones.

 

 

Sabes que el 70% de la venta de un Stock o excedentes se cae porqué el listado de inventario está mal hecho, falta información, no es claro.

Siempre que realices un listado de artículos qué desees liquidar toma en cuenta los que no conocen tu mercancía ni tu empresa, coloca:

 

Foto, descripción, stock por palé (encaso de grandes cantidades) cantidad, precio y por ultimo todas las condiciones de venta; como ubicación, transporte, IVA, pagos, recomendaciones, sectores de interés etc.

10 comentarios

Autónomos y convenios conciliadores, ¿esto será posible?

autonomos

Basta ya de tanta burocracia, de tanta historia de que los gobiernos apoyan al empresario y autónomo, aquí estamos solos luchando contra la crisis procurando no ser otro más que quiebra, otro más que liquida un stock por cierre de empresa, Estamos solo y cuando te va mal se esta mas solo aún, debemos ser ingeniosos, ¿nadie se ha puesto a pensar en esa campaña de generemos nuevos autónomos? que pasa, es que ya dan por hecho que van a cerrar y se buscan nuevas empresas de corta duración ¿ a alguien le parece esto una solución coherente?

Cuando tú eres el propietario de la empresa, el jefe y director general, el administrativo, el personal comercial y de atención al cliente… Cuando eres tú y solo tú, conciliar puede parecer una utopía. Sin embargo, no debe serlo por muchos motivos. Gestión del tiempo, organización y planificación de tu agenda y, por qué no, preguntar por algunas de las medidas de conciliación que se está promoviendo desde Gobierno e instituciones puede ser un primer paso hacia ese anhelado sueño de poder compatibilizar la vida personal y la familiar. ¿Lo intentamos?

 

“Si algún día consigo hacer realidad mi sueño y mi empresa consigue por fin los objetivos que nos hemos marcado, no será por mi talento, ni por mi capacidad comercial, no será por mi inteligencia ni por mi intuición o formación… Tampoco será por cosas del destino ni por el designio de los Dioses… Será simplemente por la cantidad de horas que echo en la oficina”. Esta reflexión nos la regalaba ayer un amigo y compañero empresario de Fuengirola, día 28 de febrero, festividad de nuestra comunidad, a las 23.24 horas de la noche.

Probablemente muchos de nosotros nos sentiremos identificados con este caso, ¿verdad? ¿Quién no ha pasado delante del ordenador hasta horas intempestivas haciendo ajustes en las cuentas, buscando soluciones para vender más, ideando estrategias de mercado, investigando para saber qué es lo que quiere el consumidor? Y es que cuando tú eres el jefe, cuando tú eres prácticamente el único empleado de la empresa, es difícil decir hasta aquí porque siempre hay una llamada que hacer, un asunto pendiente que resolver o simplemente se torna misión imposible desconectar de tu trabajo-empresa-medio de vida porque de ello depende todo.

Sin embargo, a largo plazo, esa situación es insostenible y seguramente comenzará a pasarnos factura en muchas facetas de nuestra vida tanto personal y profesional por eso, desde el principio, debemos hacer un esfuerzo por establecer horas de trabajo y horas de descanso, porque rascar horas al día no va a Csignificar mayor productividad, sino que va a desembocar en un excesivo cansancio y desilusión, en una ralentización de nuestra propia actividad y seguramente terminemos con un estrés y ansiedad que no son compatibles con la creatividad y la consecución de nuestras metas.

Necesidad de ayudas y apoyo

A comienzos de año nos llegaba a EMPRENDE MÁLAGA un cuestionario de parte de CC OO Andalucía sobre medida de conciliación laboral para autónomos que estábamos llevando a la práctica en nuestra empresa. El objetivo del mismo era reunir información para poder diseñar un plan real y efectivo de conciliación de lo personal-profesional entre los trabajadores por cuenta propia –Iguálate, se llama el “proyecto”-. Es decir, desde sindicatos, entidades regionales, desde el Gobierno, algo se está moviendo para facilitar la conciliación y además concienciarnos a todos de la necesidad de ésta.

Concretamente, desde las Comunidades Autónomas sí se están impulsando una serie de medidas para facilitar esta compatibilización entre lo personal y lo profesional. Estas ayudas podemos encontrarlas en la Orden de 15 de marzo de 2007, por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas y su convocatoria al amparo de lo establecido en el Decreto 175/2006, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Fomento y Consolidación

Entre las medidas que se recogen, existen una serie de iniciativas que tienen como objetivo facilitar tan importante misión a las mujeres trabajadoras: subvención por una cantidad a tanto alzado, destinada a sufragar los gastos derivados de la los costes salariales y de Seguridad Social por todos los conceptos derivados de la contratación de hasta un máximo de 3.000 euros. Ésta se reducirá proporcionalmente cuando la contratación se realice por periodo inferior a cuatro meses.

Las trabajadoras autónomas que quieran solicitarla deberán acreditar situación de maternidad, adopción o acogimiento preadoptivo; formalización dentro del período de cuatro meses desde que se produce el hecho determinante de la contratación de una persona para prestar apoyo a la mujer autónoma. Para poder disfrutar de esta ayuda,se aconseja que se contraten a personas desempleadas, demandantes de empleo inscritas como tales, teniendo carácter preferente las contrataciones que se realicen con mujeres.

Otras ayudas para poder conciliar la vida familiar y laboral de los autónomos, son las bonificaciones al empleo autónomo. Concretamente, se pueden beneficiar de esta medida las mujeres que se reincorporen a la actividad autónoma en los dos años siguientes al parto tendrán derecho a una bonificación del 100% de la cuota por contingencias comunes correspondientes a la base mínima del régimen especial de trabajadores autónomos durante un año.

Para los trabajadores autónomos que cesen la actividad por encontrarse en período de descanso por maternidad, paternidad, adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo o durante la lactancia natural y que sean sustituidos por desempleados con contrato de interinidad bonificado, tendrá una bonificación del 100 % de la cuota que resulte de aplicar sobre la base mínima o fija que corresponda al tipo de cotización establecido como obligatorio durante la sustitución.

Más información en el siguiente documento elaborado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEAT): Guía para la conciliación de la vida laboral y familiar.

Junta de Andalucía, Plan Más Autónomos.

Sistema de atención al autónomo de la Consejería de Empleo: contactos en la provincia de Málaga.

0 comentarios

¿Buscas chollos, oportunidades, buenos precios, comprar en Rebajas?Pues compra con todo tu derecho

Los derechos, la calidad y las garantías no deben sufrir ningún tipo de merma en esta época

 Ni corbatas, ni perfumes. Con la crisis, para muchos españoles, el mejor regalo con el que han podido premiarles sus majestades los Reyes Magos de Oriente es con un pequeño sobre de dinero en efectivo. Su destino está claro: se gastará en esta nueva temporada de rebajas de inicios de año. Esperar a ver precios más asequibles para darse algún capricho es una práctica cada vez más generalizada en estos tiempos de economía convulsa. Y será posible ya que, ante la debilidad del consumo, muchos comercios mostrarán descuentos de hasta el 70% sobre el precio original, según previsiones de la Confederación Española de Consumo. Sin embargo, el descuento en los productos no debe venir asociado con una merma de calidad ni, por supuesto, de los derechos de los consumidores. En algunas ocasiones, los comerciantes exprimen al máximo la fuerza de ventas que se deriva de colgar un gran cartel con la palabra mágica de "rebajas" para atraerse ávidos compradores. Pero, conviene recordar que las rebajas no deben relacionarse con productos defectuosos o de "outlet" (que pueden conseguirse más baratos en cualquier época del año), promociones o liquidaciones. Unas verdaderas rebajas solo deben afectar al precio, no a la calidad de los artículos ni a los derechos de los consumidores. He aquí un pequeño decálogo para no perder la cabeza ante la publicidad de descuentos y afrontar las rebajas con cabeza y con las ideas claras. ¿Qué se puede exigir?, ¿qué dice la ley sobre la política de los comercios en este periodo?, ¿cuándo y qué se puede reclamar?

 

  1. Calcule el precio final: ¡ojo con el nuevo IVA!. Como ya ocurrió en el verano de 2010, muchos comerciantes tratarán de atraerse compradores en estas nuevas rebajas de enero de 2011 mostrando en su publicidad que no repercutirán la subida del impuesto en sus productos. Sin embargo, puede ser una mera argucia de ventas. En realidad, las dificultades económicas del momento hacen que muchas empresas no puedan asumir el coste del nuevo IVA y deban trasladarlo debidamente a los consumidores. No conviene dejarse llevar por el porcentaje de descuento anunciado a bombo y platillo sobre el bien rebajado. Hay que estar al tanto del verdadero precio final. En algunos comercios (por ejemplo en venta de electrodomésticos o muebles para el hogar) no existe todavía la obligación de exponer el precio final con IVA y será el consumidor quien deba calcularlo.
  2. Rebajas, no saldos ni promociones. Para comenzar, lo primero que expone la legislación es que los productos que se vendan bajo la categoría de rebajados tienen que haber formado parte de la oferta habitual del comercio durante, al menos, un mes, deben contar con la misma calidad que antes y deben mostrar su precio original y el nuevo precio rebajado. No se considerarán productos rebajados aquellos que se saquen expresamente a la venta para la ocasión. El consumidor debe saber, de este modo, que el comerciante no podrá venderle como productos rebajados saldos, es decir, bienes defectuosos, deteriorados o pasados de moda (los denominados outlets), ni productos en promoción.

    Conviene observar si en el establecimiento hay indicaciones expresas para la época de rebajas: aceptación o no del pago con tarjeta, devolución de los productos...

  3. Calidad 100%. Para no llevar a engaños al comprador, las tiendas deben especificar qué tipo de prendas u objetos son específicamente los rebajados y cuáles son los saldos, las promociones o las liquidaciones (es decir, aquellas ventas excepcionales que pueden ofrecerse a menor precio del habitual por cierre temporal o definitivo del negocio). En definitiva, los artículos rebajados deben tener la misma calidad que cuando se vendían a su precio original que, en cualquier caso, debe mostrarse en su etiquetado.
  4. Precios escritos a mano, bajo sospecha. Un indicio de conducta fraudulenta por parte del comerciante puede ser escribir manualmente el precio de sus artículos. Si así ocurre, es muy fácil "engordar" el precio inicial de venta y mostrar como rebajado la misma cantidad con la que realmente se estaba vendiendo el artículo antes de iniciarse el periodo de descuentos. En muchas ocasiones, es fácil comprobar que un producto sigue manteniendo el precio de venta anterior al periodo de rebajas ya que, con cierta picaresca, el comerciante ha cambiado su etiqueta para elevar el precio inicial y exponer como rebajado su antiguo precio.
  5. Informarse antes de comprar. Al igual que la calidad de los productos, lo que no debe modificarse en el periodo de rebajas es la política de ventas del comercio. No obstante, es posible que el comercio modifique ciertas pautas, sin estar por ello cometiendo ningún tipo de infracción. Para no llevarse a engaños, conviene observar si en el establecimiento hay indicaciones expresas para la época de rebajas, acerca de la aceptación o no del pago con tarjeta, de la devolución de los productos, de la posibilidad de recuperar el dinero, del plazo de aceptación de cambios...
  6. El derecho a la devolución. En este terreno, sin embargo, las diferencias entre comercios pueden ser muy notables. La legislación deja vía libre a las empresas para fijar sus pautas de actuación y no obliga a aceptar la devolución de ningún producto, salvo que esté defectuoso. Sin embargo, en los últimos años, sí que se ha extendido masivamente la devolución (incluso por el dinero en efectivo) como forma de fidelizar y atraerse usuarios. Una buena práctica por parte del comerciante será aceptar las devoluciones en periodo de rebajas si así lo hace durante el resto del año. No es de recibo que cambie sus propias normas de forma arbitraria. No es, al menos, una buena estrategia comercial para ganar clientes, aunque legalmente puede aplicar la política de devoluciones que desee a su antojo. Ante la duda, lo apropiado antes de adquirir un bien en rebajas es preguntar sobre la posibilidad de devolverlo. Para hacerlo con todas las de la ley, en todo caso, el bien deberá conservar su etiquetado y envoltorio original y el consumidor deberá presentar el correspondiente ticket de venta.
  7. Devoluciones al precio original, no al rebajado. En cualquier caso, si el vendedor admite las devoluciones, incluso en periodo de rebajas, la ley reconoce que no puede pedir una indemnización por el desgaste que pueda sufrir el bien mientras se prueba y el cliente decide si le satisface o no. Es decir, que si un comercio admite una devolución, debe reembolsar el precio que el producto tenía cuando fue comprado y no el precio que marca en periodo de rebajas. Si se compra antes de que empiecen las rebajas y se devuelve cuando ya han comenzado, no debe admitir que le den menos de lo que pagó en su día.
  8. Pago con tarjeta. En rebajas, como el resto del año, si un establecimiento admite el pago con tarjeta, debe hacerlo también en este periodo. En cualquier caso, la ley no establece una pauta general en este terreno. Cada comercio goza de libertad de actuación. Por tanto, es posible que no la acepten pero, para ello, deben anunciarlo de forma bien visible con algún tipo de cartel. No obstante, lo que no deben hacer los comerciantes es obligar al cliente a pagar un recargo por pagar con la tarjeta durante las rebajas.
  9. Garantías válidas. Ningún comercio puede anular o quitar las garantías de un producto con la excusa de que está rebajado.

    Los productos rebajados tienen que haber formado parte de la oferta del comercio durante, al menos, un mes

  10. La fuerza de la reclamación. Si el consumidor descubre que el comerciante no está actuando de acuerdo a la ley, está en todo su derecho de exigir una hoja de reclamaciones que, cumplimentada debidamente, llegará hasta las instituciones competentes (la Dirección General de Consumo, las oficinas municipales...). Antes de llegar a este extremo, es útil comunicar al comerciante el malestar e intentar pactar una solución. Por lo general, si el vendedor ha actuado de forma fraudulenta, preferirá negociar una rebaja sustancial en el artículo para dejar satisfecho al comprador y evitar la presentación de la reclamación, lo que podría derivar en el pago de una sustanciosa multa. En cualquier caso, si el vendedor se niega a dar o no dispone de hojas de reclamaciones, el ciudadano puede solicitar la asistencia de la policía local para que levante acta del hecho y trate de encontrar una solución al conflicto. En este sentido, es interesante saber que los establecimientos adheridos al sistema arbitral de consumo ofrecen más garantías al comprador. Ante una posible reclamación, se prestan a resolver el conflicto con el cliente de forma más rápida y gratuita, mediante la intervención de un árbitro acreditado ante la Junta Arbitral de Consumo.

Misma calidad, a menor precio

Sin ánimo de convertirse en un abogado experto, cualquier ciudadano puede conocer con exactitud qué significa el concepto de rebajas. Solo debe ojear la ley 7/1996 de Ordenación de Comercio Minorista, que es la que regula el modo de actuar y las obligaciones de los comerciantes en esta particular etapa de ventas. Esta ley fue reformada el pasado ejercicio, cuando se aprobó la Ley 1/2010 de 1 de marzo, de reforma de la normativa anterior, aunque en ella no se incorporaron novedades sobre las obligaciones y derechos de los consumidores respecto a las rebajas. Por tanto, hay que remontarse al texto de 1996 para hablar sobre este asunto. Eso sí, sin olvidar un cambio reciente que afecta a todo tipo de ventas, ya sea en rebajas o fuera de este periodo: la subida del IVA que entró en vigor en julio del pasado ejercicio. Desde entonces, con carácter general ha pasado del 16 al 18% (el IVA reducido, el que afecta al transporte, hostelería, vivienda nueva, etc., se ha elevado del 7% al 8% y el superreducido, alimentos no manipulados y prensa, se mantiene igual, en el 4%).

0 comentarios

Crísis y su conclusión

Recuperar la confianza se ha convertido en el principal objetivo para abandonar la crisis internacional, pero para conseguirlo no sólo debemos atender las reacciones del mercado. Es necesario adoptar una actitud más íntegra.

Al reflexionar sobre la crisis, el empresario Warren Buffett díjo en cierta ocasión: “Alguien me recomendó una vez que al contratar a alguien debo buscar tres cualidades: integridad, inteligencia y energía. Mi valoración es que si el candidato carece de la primera, las otras dos acabarán contigo”.

Tiene mucho que ver con lo que ha pasado. Las instituciones empresariales y políticas que han jugado sucio, tenían directivos inteligentes y entregados al trabajo. Pero entregados para buscar su propio beneficio y poco íntegros.

Sin integridad es imposible generar confianza. Ganarla requiere tiempo y se genera a través de un proceso cíclico, basado en comportamientos reiterados.

Los hechos han demostrado que la confianza precisa ser complementada con el control. Es la consecuencia que Adela Cortina extrae de lo ocurrido en torno al cambio de siglo “confianza y control son imprescindibles. Sin control, los bancos juegan al riesgo excesivo, al préstamo basura un día y a no prestar al siguiente, los ayuntamientos avalan recalificaciones, los consumidores se endeudan más allá de lo razonable y llega un tiempo en que el tren de la actividad económica da un brusco frenazo. Parece que, al menos en parte, es lo que nos ha pasado. Pero sin confianza decaen las transacciones, disminuye la inversión, escasean los préstamos, cierran las empresas, aumenta el desempleo y crece el sufrimiento”

Para generar confianza se precisa una gestión basada en valores. El buen funcionamiento de las instituciones requiere una estructura y un sistema de valores en los que crea la gente. Esto incluye confiar en la palabra del otro, y la seguridad de que el sistema funcionará con equidad.

La toma de decisiones es, con frecuencia, difícil y requiere coraje. Mandela expresa muy bien lo que significa coraje para tener miedo y superarlo “Es de los compañeros que pelearon por la libertad de quien aprendí el significado de la palabra coraje. He visto a seres humanos soportar ataques y torturas sin romperse, sin descomponerse, mostrando una fortaleza y resistencia que desafían a la imaginación. Aprendí entonces que coraje no era la ausencia de miedo sino el triunfo sobre este instinto básico. Sentí miedo muchas más veces de las que puedo recordar, pero lo ahogaba en una máscara de atrevimiento. El hombre bravo no es aquel que no siente miedo sino el que lo conquista y domina”.

Hace falta coraje para no comulgar con ruedas de molino; para decir “no” cuando lo que se hace busca exclusivamente el beneficio y no se tiene en cuenta el impacto negativo que se puede producir; para decir que “no todo vale” y que incluso hay acciones que aun siendo legales no son justas.

¡Claro que a veces es difícil, pero eso forma parte de las cosas que dan sentido a la vida y un sentido positivo!

0 comentarios

Al cerrar la empresa, necesitamos trabajo "claves para conseguirlo"

Encontrar trabajo: las 48 horas después del despido son claves

El comportamiento que se tenga durante las 48 horas siguientes a un despido puede ser determinante en el futuro laboral

 

En la actual coyuntura económica, persiste en el ambiente un temor generalizado a que, en cualquier momento, nos llamen al despacho del jefe y la conversación acabe en esas terroríficas palabras que nadie quiere oír: "Lo sentimos mucho, pero debido a un plan de reducción de costes usted ha sido incluido en un expediente de despido colectivo". A los jefes y empresarios les desagrada tanto pronunciar estas palabras como a los empleados oírlas. Pero tras un despido, ¿qué se puede hacer a continuación? La pérdida del empleo es uno de los hechos más dramáticos en la vida de una persona. Los efectos psicofísicos que se sufren se manifiestan en forma de ansiedad, deterioro de la autoestima y otras alteraciones emocionales, junto con un bloqueo tal, que impide desarrollar estrategias y acciones que lleven a conseguir rápidamente un nuevo empleo.

  • Autor: Por LOLA RAYA BAYONA
  • Fecha de publicación: 9 de febrero de 2011

- Imagen: bpsusf -

Según la experiencia de la consultora DBM, especializada en la recolocación de profesionales, las 48 horas siguientes a un despido son claves para no destruir las posibilidades futuras de recolocación. Con esta opinión coincide el experto Máximo Sant, autor del libro 'Te han despedido, ¡enhorabuena!', quien aconseja empezar a buscar trabajo desde el mismo momento en que uno recibe la carta de despido. Éste es un consejo que, en estos años, tiene una gran validez debido a la crisis económica y a la escasez de ofertas en el mercado laboral. "En muchos libros y páginas web he oído eso de 'date un respiro', 'reflexiona', 'antes de encontrar trabajo, encuéntrate a ti mismo' y cosas parecidas. Yo aconsejo justo lo contrario: ponte a buscar trabajo lo antes posible", afirma Máximo Sant. "Tampoco es bueno agobiarse si no se encuentra trabajo al día siguiente del despido: hay que distinguir entre expectativas y realidades. Pero no hay que olvidar que quien busca encuentra", prosigue.

Guía express para encontrar trabajo

Quienes se queden en situación de desempleo deben ponerse a buscar trabajo lo antes posible. Durante las 48 horas que siguen a la comunicación del despido conviene seguir unas pautas de conducta para encontrar un nuevo trabajo lo más rápido posible.

  • Comentarlo con familiares y amigos. Muchas de las personas que se quedan sin empleo comentan el despido a amigos, familiares y conocidos nada más conocer la noticia. Es algo recomendable y que hace mucho más llevadero este mal trago. Pero esta práctica, habitual en España, propicia que las personas allegadas no sepan en ocasiones cómo actuar en favor del profesional despedido. "Recomendamos que antes de lanzarse a difundir este mensaje se reflexione, se piense y se articule un mensaje coherente para que las personas del entorno tengan claro cómo ayudar a buscar opciones profesionales", aconsejan desde la consultora DBM.

  • Actuar con prudencia y no hablar mal de la antigua empresa. Es frecuente, y contraproducente, que los empleados despedidos reaccionen con ira cuando conocen el despido y que empiecen a hablar mal de la empresa saliente. Aunque puede ser una reacción comprensible, resulta una forma de actuar que a largo plazo se vuelve en contra. Los profesionales que actúan de esta manera reducen las probabilidades de recolocación, ya que en la práctica son pocos los responsables de recursos humanos que contratan a personas que hablan mal de su anterior empresa. Se les considera personas conflictivas y con quienes pueden surgir problemas en el futuro. Incluso puede que los propios conocidos no se arriesguen a recomendar a alguien que perciban como conflictivo.

  • Mantener la buena reputación ante la anterior empresa. La vida profesional da muchas vueltas y es posible que, tarde o temprano, se tenga la oportunidad de trabajar de nuevo en la empresa o bien junto con algunos profesionales con quienes se ha trabajado en la misma. Por lo tanto, no es conveniente actuar de forma impulsiva. No se debe buscar revancha ni desquitarse con personal que no haya tenido un buen comportamiento con la persona despedida. El ex trabajador debe llevarse intacta su buena reputación como profesional, el revanchismo puede hacer que se pierdan buenas referencias.

  • Buscar recomendaciones en la empresa que despide. Se debe tener la cabeza fría e incluso intentar buscar recomendaciones entre los antiguos jefes u otros profesionales que continúan en la empresa. Sobre todo, si el despido es por causas económicas y los superiores han estado satisfechos con el rendimiento laboral. En estos casos, se debe pensar en todas las personas de las empresas que pueden dar una recomendación o facilitar contactos en otras empresas. No hay que dudar en pedirles una carta de recomendación, un instrumento que será de gran utilidad en la búsqueda de un nuevo empleo. La carta de recomendación es un texto breve cuya redacción estándar puede ser algo parecido a lo siguiente: "Juan Pérez ha trabajado en esta empresa entre los años 2005 y 2010 a plena satisfacción y con un óptimo rendimiento. Durante este periodo, ha realizado de forma idónea tareas especializadas en el departamento de Contabilidad". El documento tendrá el nombre y cargo de la persona de la empresa que recomienda, la firma y el sello de la empresa.

  • Mantener el control emocional. En la mayoría de personas, las reacciones inmediatas ante la pérdida de empleo pasan, según los expertos, por cinco fases emocionales diferentes: shock, negación, cólera, depresión y aceptación de la situación. El hecho de que la experiencia demuestre que no se puede evitar pasar por esta curva de emociones, debe servir para adoptar medidas inmediatas para recomponer el control emocional y que sea más fácil encontrar un nuevo empleo lo antes posible. La sensación generalizada que se vive es la de desvalorización. Los trabajadores no se sienten apreciados como antes, tienen la idea de que se les considera inútiles (o menos útiles que otros) y que, por eso, prescinden de sus servicios. Por ello, se debe pasar muy rápido por las cuatro primeras fases (en minutos u horas, si es posible) para centrarse en la última, en la aceptación de la situación.

Buscar un nuevo empleo

Los contactos son la vía más eficaz, por ello hay que comunicarles que se busca empleo

Una vez conocidas las medidas que se deben tomar en el mismo momento o en las horas siguientes tras conocer el despido, llega el momento de buscar un nuevo empleo. Además de pedir la recomendación de los antiguos jefes o de otros profesionales que trabajan en la empresa recién abandonada, hay otras posibilidades:

  • Recurrir a la red de contactos. Ésta es una medida que se debe tomar de inmediato. Está demostrado que es la vía más eficaz. Se estima que entre el 65% y el 70% de los puestos de trabajo surgen a través del denominado networking (recomendaciones de amigos, conocidos o antiguos colegas). Éste es el momento adecuado para utilizar los contactos que se han hecho a lo largo de la carrera profesional. Hay que comunicar a las personas de la red de contactos que se busca empleo y explicarles con detalle el tipo de trabajo que se quiere conseguir.

    Resulta muy complicado ayudar a alguien con objetivos tan imprecisos como: "Quiero encontrar un trabajo en finanzas lo antes posible". Por ello, hay que especificar las aptitudes personales y extender la red de contactos. Es adecuado acudir a eventos y conferencias del sector y utilizar sitios web de redes sociales como Linkedln. No se debe ver la colaboración en redes sociales como algo puntual que sucede en un lugar y en un momento determinados. Los mejores candidatos siempre buscan otros profesionales de su sector con quienes establecer contacto: en el banco, en una tienda o en un restaurante. La próxima oferta de empleo podría venir de cualquier parte. "Por ello, no hay que limitarse a hacer contactos en eventos o programas propios de su sector", aconseja Rafael Vidal, experto de la consultora Robert Half International España.

  • Múltiples versiones del currículum vitae. Es posible que no se tenga el currículum actualizado, por lo que se debe actuar con rapidez para preparar el nuevo CV y la carta de presentación para comenzar el proceso de búsqueda. Se debe pensar en el currículum como un reflejo en evolución y no como un documento estático. Los expertos recomiendan tener preparadas múltiples versiones diferentes adaptadas a los distintos puestos que se buscan o al tipo de empresas a las cuales se dirige. Esto indica un gran interés en buscar el puesto adecuado.

¿Por qué está usted en paro?

Después de un despido, los responsables de recursos humanos de las empresas con las que se realizan entrevistas pueden formular dos preguntas delicadas. De lo convincente que se sea en las respuestas dependería que se consiga el puesto o no. Estas dos preguntas son: "¿Cuál es el motivo por el que le despidieron de su anterior empresa?" (versión oficial) y "¿Qué cree usted que fue lo que realmente sucedió?". Hay que preparar una respuesta razonada y razonable a estas pregunta, y referirse al tema mediante comentarios positivos acerca de la antigua empresa e, incluso, de los anteriores jefes. Éste es el momento de exhibir la carta de recomendación.

¿Se debe aceptar el primer empleo que nos ofrezcan?

Es necesario estudiar todos los pros y los contras del nuevo empleo. Hay que meditar muy bien las decisiones, sobre todo, en lo referido a ofertas imprevistas. Numerosas personas aceptan la oferta aunque el salario sea inferior al de la anterior empresa. ¿La razón? Entienden que obtienen otras compensaciones como la proximidad, el buen ambiente laboral o el horario. Sobre todo, es fundamental pensar que es un período de transición mientras se encuentra otro empleo mejor remunerado.

¿Por qué no cambiamos de profesión?

Al quedarse en paro, la mayoría de las personas intentan encontrar un nuevo empleo en el sector donde han trabajado hasta el momento. Pero tal vez puede ser una buena idea aprovechar una situación de desempleo para replantearse un cambio de rumbo profesional y cambiar de carrera o actividad. Alguien que ha trabajado durante toda su vida en el sector de seguros no tiene por qué buscar únicamente trabajo en una aseguradora, puesto que sus conocimientos le pueden ser también útiles para aplicar en contabilidad o administración, entre otros. Éste es un factor que no se debe pasar por alto.

¿DE VERDAD NO NOS ESPERÁBAMOS EL DESPIDO?

En la actual situación de crisis, muy pocos trabajadores se sienten seguros de mantener a corto o medio plazo su actual puesto de trabajo. "La mayoría de los trabajadores despedidos no se esperaban el despido, no en ese momento o bien se engañaban a sí mismos. Mi consejo es que, aunque te sientas seguro, muy seguro, pero que muy seguro en tu empresa, pienses en esa posibilidad", recomienda Máximo Sant. Se pueden seguir una serie de consejos antes de perder el trabajo para, en caso de que suceda, reaccionar con agilidad:

  • Aprovechar para mejorar las capacidades profesionales con los cursos de formación que ponga en marcha la empresa (idiomas, habilidades, etc.)
  • Asistir a todos los encuentros profesionales y del sector para engordar la red de contactos.
  • Buscar información sobre la marcha económica de la empresa, de las compañías de la competencia y del conjunto del sector, tanto en el ámbito nacional como en el resto del mundo (en el caso de que se trabaje en una firma con presencia internacional).
  • Preparar una buena base de datos sobre las empresas donde se podría trabajar en caso de despido: nombre de directivos clave y del responsable de recursos humanos, información sobre nuevos proyectos, etc.
  • Participar activamente en las redes sociales de Internet, donde se pueden hacer interesantes contactos de gran utilidad en el futuro.

 

Fuente:http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/trabajo/2011/02/09/198820.php

 

0 comentarios

Liquidaciones y embargos por el CÁNCER CAPITALISTA

28/01/11

Islandia, crisis y revolución

Islandia. Una forma diferente de enfrentarse a la crisis

2011 se está presentando como el año de las revoluciones. Las terapias de choque neoliberales y la especulación en alimentos y energía ha abierto la caja de pandora de la juventud desesperada condenada al paro y a la miseria por el neoliberalismo. Mientras la atención (y el pánico) se fija en el colapso de las dictaduras norteafricanas apadrinadas por Washington y la Unión Europea, en el norte se está desarrollando un proceso de plantar cara a la crisis muy distinto al de las devaluaciones internas que se están implementando en Irlanda, Grecia, Portugal, Países Bálticos y España.

Historia de la penetración del neoliberalismo en Islandia

En 1850 Islandia era una colonia semifeudal de Dinamarca. La corona danesa y la iglesia luterana eran propietarias de la mitad de la tierra cultivable. En 1918, tras la primera guerra mundial, los islandeses consiguieron la independencia (aunque manteniendo el estatus de semi-dominio). La mecanización de la flota pesquera permitió la acumulación de divisas y la aparición de un poderoso sector comercial importador dominado por unas 14 familias (popularmente conocidas por "el pulpo") que controlaban todos los sectores de la economía ( - pesca, transportes, banca, seguros, comercio, ... - ) y el gobierno.


Tras la 2ª G.M. la economía creció gracias al incremento de la pesca, el Plan Marshall y la instalación de una gran base de la OTAN en la isla. La prosperidad contribuyó a la instauración de un estado del bienestar semejante al escandinavo con un nivel y distribución de la renta semejante al del resto de países nórdicos. Sin embargo, la oligarquía (el pulpo) seguía controlando los centros neurálgicos de la economía y el gobierno.

A principios de los 80 las ideas neoliberales empezaron a penetrar en la isla de la mano del periódico "La locomotora" que promovió la privatización de las flotas municipales y empresas públicas.

La "neoliberalización" de Islandia arrancó con pie firme a partir de 1994 con su aproximación a la Unión Europea que implicó la supresión de las restricciones al movimiento de mercancías, capitales y trabajadores.

En 1998 se privatizó la banca pública. El nuevo sector bancario privatizado giraría en torno a tres bancos: Landsbanki, Kaupthing y Glitnir. Los nuevos propietarios de los bancos establecieron compañías private-equity que adquirieron grandes participaciones en dichos bancos de forma que todo el sector quedó en muy pocas manos. La construcción de una enorme presa hidroeléctrica financiada con fondos públicos y la construcción de un gigantesca planta de aluminio, propiedad de Alcoa, generaron cuantiosas entradas de capitales exteriores.

A principios del nuevo milenio el neoliberalismo se había instaurado definitivamente en Islandia. Se rebajaron los impuestos sobre la renta y el patrimonio de los más ricos y el impuesto de sociedades se rebajó hasta figurar entre los más bajos de la OCDE con el objetivo de convertir la isla en un nuevo paraíso fiscal.

Pero la codicia de los nuevos banqueros y dirigentes apuntaba más lejos. Las burbujas crediticias se estaban desarrollando en las finanzas anglosajonas y los noveles financieros apostaron fuerte para apuntarse a la corrida convirtiendo Islandia en un centro financiero internacional offshore.

Usando sus participaciones como colateral, procedieron a pedir grandes créditos de sus propios bancos utilizándolos para comprar acciones de estos mismos bancos con lo que se disparó la cotización de sus acciones. En el tinglado participaron los tres bancos cruzándose préstamos y acciones entre sí consiguiendo así que dispararan las cotizaciones del conjunto.

El recalentamiento bursátil subsiguiente fue estratosférico (x 9 entre 2001 y 2007). Las descaradas manipulaciones fueron disimuladas al estilo Enron: los bancos abrieron un carrusel de compañías subsidiarias en opacos paraísos fiscales (Luxemburgo, Isla de Man, Islas Vírgenes Británicas, ...) donde aparcar a salvo de curiosos sus heterodoxas transacciones.

Se desencadeno la euforia general. Los precios de la vivienda se dispararon. Los mercados se enamoraron del nuevo tigre nórdico y los islandeses pasaron a endeudarse en euros, francos suizos o yens que se ofrecían a tipos de interés inferiores a los contratados en moneda islandesa. Islandia había entrado en la Champions League de las finanzas. A finales de 2007 los activos de los tres bancos representaban casi ocho veces el PIB islandés y sus banqueros ('Viking raiders') rivalizaban en stock options y despilfarro de lujo con sus congéneres de Londres o Wall Street.

La "minicrisis" de 2006

En 2006 se produjo una "mini-crisis". La agencia Fitch rebajó la puntuación del país y hubo problemas para refinanciarse en los mercados monetarios. La króna cayó en picado con lo que las deudas en divisas se elevaron en la misma proporción. La bolsa se desplomó. El riesgo de contagio sistémico era inminente. El banco Danske de Copenhangen describió a Islandia como una economía geyser a punto de explotar.

Sin embargo no eran tiempos de sublevar un corral financiero ya sobrecalentado. El FMI salió rápidamente al quite afirmando que "el futuro de la economía islandesa era envidiable". La Cámara de Comercio islandesa encargó y pagó honerosamente sendos informes ( hoy diríamos stress tests) a Frederic Mishkin, renombrado economista de la Columbia Business School y a Richard Portes de la London Business School, que confirmaron entusiásticamente los sólidos fundamentos de la buena salud de la banca islandesa. El economista neoliberal Arthur Laffer afirmó sin cortarse un pelo que "la economía islandesa debería ser un modelo para el mundo".

La falta de liquidez agudizó el ingenio de los banqueros islandeses. Inventaron dos curiosos métodos par obtener fondos líquidos:

1. Colocaron sus obligaciones en los pequeños bancos regionales islandeses los cuales pidieron préstamos al Banco Central islandés usando estos bonos como colateral. Luego prestaban los fondos obtenidos a los primeros. El esquema funcionaba y decidieron internacionalizarlo. Establecieron sucursales en Luxemburgo a las que vendieron los bonos y estas los usaron como colaterales de los préstamos solicitados al Banco Central de Luxemburgo o al Banco Central Europeo. Entre febrero y junio de 2008 los tres bancos islandeses recaudaron 4.500 millones de euros del banco luxemburgués. Las agencias de rating estamparon una triple A sobre estos bonos.

2. Icesave: una especie de ng-direct a la islandesa. Aduciendo menores costes operativos ofrecían tipos más atractivos a los incautos depositantes (Islandia era miembro de la EEA lo cual implicaba que los depósitos quedaban asegurados por el Fondo de Garantía de Depósitos europeo). Los primeros en picar fueron los ingleses (más de 300.000 depositantes en unos pocos meses incluyendo administraciones locales y entidades públicas: Universidad de Cambridge, la London Metropolitan Police Authority e incluso la UK Audit Commission, cuya misión es supervisar las finanzas de las administraciones locales). Luego las sucursales de Icesave se implantaron en Holanda capturando ingentes cantidades de fondos. Los empleados de Landsbanki apenas podían creerse como subían las cifras en los monitores de sus ordenadores.

El crac

El 15 de septiembre de 2008 caía Lehman Brothers. La caída de los bancos islandeses se produjo dos semanas más tarde.

El gobernador del Banco Central, Oddsson, decidió fijar la króna al € y permitir así la huída desbocada de capitales más cuantiosa y rápida de la historia. Al cabo de unas horas la króna se hundió como una pidra (de 70k/€ a 190k/€). Unas horas más tarde le seguían la bolsa, los bonos y el precio de las viviendas. Islandia se hundía como el Titanic. A primeros de octubre aterrizaba el FMI para tomar el mando a cambio de un préstamo de 2.100 millones de dólares.

Los paganos serían los islandeses de a pie. El Banco Central involucrado en los tinglados organizados por la banca privada hubo de ser recapitalizado con fondos públicos (18% del PIB). La banca privada también fue rescatada de la misma manera. La deuda externa, pública y privada, de Islandia supera 3 veces el PIB. Los intereses y la amortización de la deuda constituyen en la actualidad la partida más importante de los presupuestos y no hace más que crecer a medida que se suceden los vencimientos contratados. La deuda privada, contratada en divisas, se ha duplicado, triplicado o cuadruplicado con la devaluación de la króna.

Una revolución en curso?

- No masivo a la terapia de choque neoliberal

Miles de personas de todas las edades y condición montaron una cacerolada pidiendo la dimisión del gobierno. La presión popular fue en aumento hasta que el gobierno ultraliberal tiró la toalla siendo substituido por el gobierno provisional de una coalición de izquierdas (SDA: socialdemócratas y el LGM: verdes) en enero de 2009.

Frente a las fuertes protestas, las medidas de "ajuste" exigidas por el FMI se han pospuesto, por el momento hasta 2011. Ello permitió que el paro no se haya disparado hasta ahora (8% en 2009).

La "socialización" de las deudas de Icesave (5.500 millones de euros: 50% del PIB a devolver entre 2016 y 2023) exigida por el FMI y los gobiernos del Reino Unido y Holanda fue sometida a referendum en marzo de 2010. El 93% votó NO. En respuesta a tal desaguisado el FMI congeló toda "ayuda".

- No a la impunidad

El gobierno ha iniciado una investigación en toda regla para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis.

- Una nueva constitución antineoliberal

Los islandeses van a escribir una nueva constitución y lo van ha hacer de la forma más democrática posible: la democracia directa. Para ello han se va a formar una Asamblea Constituyente a partir de una muestra de 31 ciudadanos corrientes que se reunirá a principios de 2011. Los participantes serán elegidos por. Cualquier islandés podrá ser elegido. El texto que discutirán será propuesto por una convención de 1000 islandeses de entre 48 -89 años, elegidos al azar. Camioneros, profesores de universidad, periodistas, abogados, informáticos, ... están haciendo públicas (con igual tiempo en la radio) sus credenciales para resultar elegidos como redactores del texto.

Los islandeses han comprendido sobre sus carnes las consecuencias del descontrol político y la desregulación a ultranza. Una nueva estructura constitucional democrática capaz de impedir el saqueo de los fondos públicos por financieros y agencias conchavados y sin escrúpulos y meter en la cárcel a los culpables saqueadores de guante blanco.

En Islandia se debaten y se cuestionan los valores que llevaron a facilitar el boom especulativo y la incompetencia de los dirigentes tanto públicos como privados sobre los que debe fundarse una sociedad. Islandia, que figuró en el primer puesto del índice de anticorrupción que emite Transparecia Internacional, era de hecho un nido de opacidad, corrupción y clientelismo. Una investigación parlamentaria ha dado como resultado un informe de 2000 páginas que refleja el lamentable decaimiento institucional promovido por los valores neoliberales.

- Recuperación económica a la islandesa

El colapso de 15 de septiembre, en cierta medida, fue una bendición. Si se hubiera retrasado la aceleración inherente a la dinámica Ponzi hubiera hecho crecer la bola de nieve de la deuda hasta niveles que al estallar hubieran significado la completa bancarrota de una nación moderna.

Islandia, a diferencia de España e Irlanda, va a dejar que se hunda su enorme iceberg bancario a pesar de las presiones de los acreedores. Islandia, a diferencia de España e Irlanda, no está integrada en el Euro y la corona islandesa puede desvalorizarse sin peligro de contagio.

Su sector público es tan pequeño que nunca podría absorber las deudas impagadas de su monstruosa malformación bancaria. Han dejado para más adelante (2011, 2015? ...) los planes de ajuste que le exigen la UE y el FMI para dedicarse a trabajar y recuperarse del trango. Una vez aligerada del sobrepeso bancario será más fácil la recuperación económica basada en la pesca, el turismo y el aluminio generado por sus inagotables recursos energéticos.

Un modelo sospechosamente poco estudiado

Curiosamente, el proceso islandés no interesa a los medios de comunicación. Se pone como ejemplo a seguir el de la destrozada Lituania que podría crecer este año un 3% después de haber experimentado una recesión del -26,3% y sufrido una drástica devaluación interna que ha expulsado más del 17% de su población joven.

Más sobre le tema

En inglés

Fuente:http://crisiscapitalista.blogspot.com/2011/01/islandia-crisis-y-revolucion.html

0 comentarios

Oulet en fábricas

oulet
Oulet

 

OUTLETS

Los outlets son otro sistema de venta al público que ha tomado auge en los últimos años. En el caso del sector calzado  y de otros géneros, muchas empresas han aprovechado la infraestructura de sus fábricas para abrir este tipo de puntos de venta en sus instalaciones o bien en la zona donde fabrican. aunque también hay algunos casos en los que se apuesta por abrir outlets en otras ciudades españolas.

Además, la mayoría de esta veintena de empresas también vende sus productos en la red a través de las tiendas online.

Esta estrategia anti-crisis o causante de la crisis viene copiada de otros países como lo es estados unidos, donde al ver  que bajan sus ventas se van convirtiendo en fabricantes y vendedores finales lo que llamamos en el argot empresarial  una relación  B2C, relación empresa cliente. Donde se reduce el numero de intermediarios. Por otro lado las empresas que se didicaban en gran medida a exportar venden dentro de sus fronteras.

 

¡Un cambio de estrategia puede ser la solución al levante de tu empresa, piensa en cuales opciones puedes tomar y analizalas!

 

Por: Alberto Dúran

Bookmark and Share
2 comentarios

Tomar en cuenta en subastas...

A titulo personal en varias de las subastas en la que he participado de coches me tope con errores de las organizaciones, aun que siempre la resuelven o subsanan generan perdida de tiempo y malestar.

  • Uno muy común en la de coches es que ofrecen vehículos como nacionales ya que algunas veces no poseen matricula y  al realizar el papeleo resulta que al ser de fuera de España debes pagar otras tasas " tasas de importación" mucho mas altas, solución reclamar al ayuntamiento o ente esta situación, ellos deben de abonar esa diferencia de gastos de documentación.
  • Te ofrecen vehículos sin llave, podrías comprar un vehículo sin centralita o otro problema grave. 
  • Adquiri un camión en una subasta de aduana y después de repararlo, gastar en perito y gastos de gestión a la asesoría, resulto ser que aunque proviene de Alemania no se puede nacionalizar en España si no incluyen la homologación en el documento.  Requisito exijido por ley a las ITVs. y que la misma aduana no incluye. 

Explico:

La  gestoría solicitó al ingeniero técnico la ficha reducida para pasar ITv, después de varios intentos de que el servicio de inspección técnica aceptara la documentación, nos informan que todo vehículo procedentede subastas oficiales realizadas en España necesita un número de homologación válido así como constar en el certificado de adjudicación de subasta que el vehículo es apto para un nueva matriculación ordinaria, careciendo de homologación la documentación aportada e informando. La dependencia regional de aduana dice que no son competentes para incluir en documento el certificado de que el vehículo es apto para matricular. Sín esto, no es posible la rematriculación del vehículo .

Solución: reclamar al ente la devolución de todo lo invertido. Claro esta perdiendo todo el tiempo y desplazamientos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bookmark and Share

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Liquidación de stock o pedir un crédito o préstamo

Créditos y préstamos, diferencias

Los intereses y las comisiones que aplican, las cuantías que se conceden y la flexibilidad hacia el cliente son los principales distintivos

Son productos financieros, se utilizan de manera cotidiana y, desde el punto de vista formal, su dinámica es muy parecida. Los dos adelantan dinero para pagar servicios o adquirir bienes, ambos dan al beneficiario un margen de tiempo para devolver el capital y, a cambio de esa prestación, le exigen que abone intereses. Las similitudes son tan claras que dan lugar a confusiones. Prueba de ello es que, en general, se cree que son palabras equivalentes cuando, en realidad, no lo son. Aunque los términos "crédito" y "préstamo" se empleen como si fueran sinónimos, lo cierto es que uno y otro hacen referencia a contratos y modelos muy distintos. Los intereses y las comisiones que aplican, las cuantías que se conceden y la flexibilidad hacia el cliente son los principales puntos de divergencia.

Parecidos, pero muy distintos


- Imagen: lusobrandane -

Las principales diferencias entre un préstamo y un crédito se pueden desglosar de la siguiente manera:

  • Método.

    Cuando se solicita un préstamo, se pide una cantidad de dinero determinada y pactada de antemano. El monto se recibe de una sola vez, al principio del contrato, y se devuelve mediante pagos periódicos que también se acuerdan al comienzo. Si se solicitan 6.000 euros, se obtienen 6.000 euros y, con ellos, la obligación de amortizarlos en un plazo determinado (12 meses, 36 meses, etc.).

    Al pedir un crédito, se solicita la posibilidad de disponer de efectivo por adelantado y se acuerda para ello un límite de capital, pero eso no implica la obligación de hacer uso de él, ni de forma total ni parcial. A diferencia del préstamo, la concesión de una línea de crédito no supone que el beneficiario deba utilizarla. Si se pide un crédito de 2.000 euros, no se obtienen 2.000 euros, sino un margen de gasto que llega hasta ese importe.

  • Flexibilidad.

    En la práctica, el crédito es más flexible que el préstamo. Cuando la línea de crédito va asociada a una cuenta corriente (en general, así es), el cliente tiene a su disposición una cantidad "X" de dinero y, mientras respete el tope máximo y los plazos de pago acordados, puede hacer todas las disposiciones y reintegros que desee.

    El préstamo, en cambio, es más rígido porque el cliente recibe el dinero que pide y se obliga, mediante contrato, a devolverlo en los plazos e importes pactados en el plan de amortización. Introducir cambios en ese plan implica trámites, gestiones y costes adicionales.

  • Renovaciones.

    En consonancia con lo anterior, los créditos permiten renovar y ampliar los topes y los plazos iniciales, mientras que los préstamos no admiten renovaciones o cambios de ningún tipo. Modificarlos significa celebrar un nuevo contrato, con todos los intereses y las comisiones que ello conlleva.

  • Intereses y comisiones.

    Más allá de que se acuerden tipos fijos o variables, quien solicita un préstamo debe pagar los intereses generados por la cantidad total del dinero que pidió.

    En el crédito solo se pagan los intereses del monto que se ha utilizado, no del total concedido.

    Los intereses de un crédito son más altos que los de un préstamo. Esto obedece, por un lado, a que la comodidad de la flexibilidad se paga y, por otro, a que la duración de ambos productos no es la misma.

    En contrapartida, los préstamos conllevan más comisiones que los créditos. Las más usuales son: por estudio de solvencia, apertura, modificación de condiciones, amortización parcial anticipada o cancelación anticipada (en estos dos últimos casos, el máximo establecido por ley es de un 3% para las operaciones a interés fijo y de un 1,5% para las que son a interés variable).

  • Duración del compromiso.

    En general, la opción del préstamo se utiliza para proyectos de mayor envergadura. Por tanto, su periodo de amortización se fija a medio o largo plazo, con el pago de cuotas regulares (ya sean mensuales, trimestrales o semestrales).

    El crédito tiene un plazo de amortización mucho más corto. Entre otras cosas, porque los importes que se deben devolver son, por lo general, más bajos que los de un préstamo.

  • Importe y destino.

    Los préstamos, salvo excepciones, implican cantidades de dinero superiores a las de los créditos, de ahí que los más habituales sean los hipotecarios y los personales para el consumo. En general, se solicitan para comprar o pagar cosas cuyo valor es elevado, como una vivienda, un coche o un viaje.

    Los créditos están diseñados para desembolsos de menor envergadura, en general, compras en comercios, gastos de ocio o desembolsos puntuales que se realizan mediante tarjeta. Una vez realizada la operación, el cliente puede elegir si desea pagar el importe de una sola vez al mes siguiente, o si desea aplazarlo y dividirlo en varias cuotas.

  • Privacidad.

    La privacidad de los gastos es mucho mayor en los créditos. Al solicitar una línea de financiación, la persona no está obligada a explicar para qué la quiere. Lo que pide es la posibilidad de disponer de cierto capital en caso de necesitarlo en el futuro.

    La lógica de un préstamo es distinta. Quien lo solicita ya sabe para qué lo quiere y cuánto cuesta lo que va a comprar, ya que eso determina la cuantía del importe que pide. Por otra parte, si la suma es elevada, el prestamista tomará recaudos y exigirá saber cuál es el destino de ese capital.

  • Prestadores.

    En España, las entidades bancarias y financieras son quienes conceden la mayor parte de los préstamos y los créditos personales. No obstante, hay una distinción: mientras los créditos están siempre ligados a personas jurídicas, los préstamos pueden solicitarse a personas físicas.

Bookmark and Share
Editar página de inicio
0 comentarios

Impagos

Las empresas europeas registran en 2010 unas pérdidas de 300.000 millones de euros debido a impagos

El porcentaje de pagos sin abonar se sitúa en el 2,6% del total, frente al 1,9% de 2007

Los impagos han causado a las empresas europeas unas pérdidas por importe de 300.000 millones de euros en 2010, según el índice de riesgo publicado en el informe por sectores que anualmente elabora Intrum Justitia. Este dato resulta del incremento que el porcentaje medio de impagos ha experimentado durante este año, hasta el 2,6% del total, desde el 2,4% registrado en 2009. El informe refleja así la tendencia al alza que los impagos contabilizan en Europa desde el inicio de la crisis en 2007, cuando el porcentaje de pagos sin abonar se situaba en el 1,9%.

Si se analizan los datos por sectores, destaca que el inmobiliario ha duplicado el porcentaje de pérdidas por impagos, que alcanzó el 4%, desde la tasa del 2,2% que contabilizó en 2009, y se sitúa así como el sector que contabiliza más pérdidas por demora en los pagos en Europa. Después se posiciona el sector de servicios profesionales, con un porcentaje próximo al 4%, el de la educación (3,5%), la construcción (3,4%) y el sector financiero (3%).

Las facturas se pagan en Europa a un plazo medio de 55 días, lo que supone casi cuatro semanas después de la fecha de vencimiento. El trabajo de Intrum Justitia constata que en España los plazos de pago son "peores que la media europea". Pone como ejemplo el sector de la sanidad, en el que la Administración en España paga a una media de 251 días, frente a los 62 de media europea, y de la construcción, donde "cuadruplica" la tasa promedio de Europa.

"La rigurosidad de la política de crédito y la actual coyuntura económica" constituyen los principales factores de la morosidad, según indicó el director general en España de la multinacional sueca, Luis Salvaterra.

Bookmark and Share
0 comentarios

Escuchamos a nuestros clientes

 

 

  Empesamos preguntandole:

 

 ¿usted sabe escuchar, sabe usted prestar atención?

 

  ¿si?

 

  Pues imagenemos que usted conduce un bus, en una parada suben tres personas  y en la siguientes se bajan tres, seguimos y hacemos otra parada, alli se suben 4 y mas adelante en la siguiente parada se bajan 4, despues en la siguiente parada se suben 8, y cuando ya casi por terminar el recorrigo en la ultima parada se bajan 8, ¿sabe como se llama el chofer?  

 

 Pues este simple ejemplo muestra que  no hay  alguien capaz de escuchar al 100%, se dice que escuchamos las palabras alrededor de un 8%, las formas alrededor de un 25% y el resto de comunicación es no verbal.

 

 Nosotros apostamos por el  medio visual e interactivo, además del personal, siempre estamos en constante practica y estudios para que nuestros clientes esten bien escuchados de un modo empatico.

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

1 comentarios

Intermediario o broker

Agente que actúa, a comisión y por cuenta ajena, como intermediario en diferentes mercados financieros, Otros lo usan no solo en temas financieros, poniendo en contacto a compradores y vendedores.

El Broker de Negocios actúa como intermediario entre Compradores y Vendedores de negocios. Es responsable de conjuntar a dichas partes y su objetivo es vender negocios.

La mejor manera de ubicar la función de un Broker de Negocios es compararlo a su pariente más cercano… el Corredor de Bienes Raíces. El trabajo de un Corredor de Bienes Raíces es el ubicar Vendedores de casas y cazarlos con Compradores potenciales. En el evento de que se logre la venta se ganan una comisión.


El Broker de Negocios hace exactamente el mismo trabajo que un Corredor de Bienes Raíces, a excepción de que vende empresas. Los Brokers de Negocios asisten a propietarios de empresas en preparar su negocio para la venta, enseñar los negocios que tiene en cartera, ubicar negocios que puedan estar a la venta, preparar y entregar todos los documentos necesarios para cerrar el trato, y asistir en el cierre de la venta.

¿Cuáles son las funciones de un Broker de Negocios?
Un Broker de Negocios tiene como clientes a propietarios que desean vender su empresa y a potenciales inversores que desean adquirir un negocio.
Las funciones generales de un Broker de negocios son:
  • Captar negocios en cartera.
  • Asesorar al propietario en la valoración del negocio.
  • Recopilar toda la información de la empresa y solicitar los documentos necesarios para la venta de la misma.
  • Armar un paquete de promoción y venta del negocio.
  • Promocionar los negocios que tiene en cartera.
  • Atender, orientar, calificar y registrar a Compradores potenciales.
  • Mediar en las negociaciones entre Vendedores y Compradores.
  • Acercar a ambas partes a los profesionales que ayudan a completar la operación (Abogados, Contadores, Asesores Fiscales, Corredores Públicos y Notarios).
  • Orientar Vendedores y Compradores para lograr el cierre de la operación.
  • Preparar y acompañar a ambas partes hasta el "Día del Cierre".

 

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Embargos a morosos de la agencia tributaria

Que la recaudación de la Agencia Tributaria ha bajado en los últimos años no es ningún secreto, por lo que últimamente están intentando “pillar” dinero donde pueden.

Uno de los medios que ahora emplean es el embargo de bienes a los morosos del fisco; hasta ahora los principales método de recaudación eran mediante el bloqueo de las cuentas bancarias, depósitos a plazo y las nóminas, pero ahora intentan incluso ir a por los fondos de inversión.

¿Qué pueden embargar Hacienda?

Hasta ahora los productos que solían embargar eran:

  • Cuentas bancarias
  • Depósitos a plazo
  • Nómina y salarios: pero sólo después de un procedimiento judicial y sólo una parte para permitir la subsistencia del afectado.
  • Otros bienes: vehículos, vivienda …

Pero recientemente, la Agencia Tributaria se ha puesto las pilas y embargan incluso los fondos de inversión que hasta ahora estaban salvaguardados de estas intervenciones.

¿Cómo ocultar el dinero de la Agencia Tributaria para evitar embargos?

La forma más fácil para evitar embargos es cumplir con las obligaciones tributarias y no ser moroso de la agencia tributaria, pero en caso de necesidad se podría ocultar el dinero de las siguientes formas:

  • No ser titular de ninguna cuenta bancaria.
  • Si se quiere contratar algún producto de inversión hay que ponerlo a nombre de una persona libre de sospecha y que lo gestione por ti en calidad de autorizado, aunque conlleva ciertos problemas fiscales para dicha persona.
  • No sacar el dinero a la luz.

¿Qué ocurre si el moroso comparte una cuenta bancaria con otro titular?

Hacienda tiene potestad para embargar hasta 20.000€ por contribuyente, pero en caso de las cuentas compartidas, habría que establecer el titularidad del dinero y sólo podrá embargar lo que le corresponda al moroso.

En principio, la Agencia Tributaria presupone, salvo prueba en contra, que el dinero de las cuentas bancarias corresponde a partes iguales a todos sus titulares, así si una cuenta tiene 2 titulares, cada uno poseerá el 50% del dinero.

Pero si se puede aportar prueba en contra, y demuestrar que el dinero pertenece sólo a uno de los titulares y siempre que éste no tenga deudas fiscales, Hacienda no podrá tocar dicha cuenta.

¿Cómo recurrir si te embargan?

Los recursos contra embargos de la Agencia Tributaria son muy complejos y se recomienda siempre acudir a un especialista en estos temas, el cual mediante una simple entrevista telefónica del caso, podrá aconsejarle sobre seguir o abandonar el proceso



       Fuente: http://www.preguntasfrecuentes.net/2010/11/10/los-embargos-de-la-agencia-tributaria-a-los-morosos/#ixzz15EuciKOr

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Embargos improcedentes

Las irregularidades en su ejecución pueden provocar que el proceso se revise o se declare nulo

Los procedimientos de embargo pueden tener irregularidades en su ejecución, una circunstancia que propicia que el deudor solicite su nulidad. Los errores pueden cometerse por no respetar las reglas de proporcionalidad y orden, al aplicarlo sobre instrumentos financieros como planes de pensiones y tarjetas de crédito, en embargos de nómina y hasta en las ejecuciones que realiza Hacienda por deudas con la Administración Pública.

Errores en la ejecución


- Imagen: Loty -

Un embargo permite sustraer a un deudor determinados bienes o derechos de contenido o valor económico. Mediante un procedimiento judicial, esta declaración hace cumplir sobre ellos el pago de una deuda contraída.

La normativa española establece criterios que comprenden un procedimiento específico, un orden en la ejecución de los bienes, la proporcionalidad con la deuda en cuestión y un principio general del menor daño posible para el deudor. Pero en ocasiones, la ejecución de un procedimiento de este tipo incurre en errores y la consecuencia de estos puede ser la anulación del proceso o su revisión, ante la interposición de una demanda por parte del afectado.

La legislación española tiene un principio general para causar el menor daño posible al deudor

Proporcionalidad y orden

Los jueces pueden disponer el embargo de múltiples bienes materiales, como la vivienda, el coche, joyas, objetos de arte o inmuebles... Los peritos profesionales realizarán las correspondientes valoraciones de estos bienes para determinar qué es necesario embargar al moroso para cubrir su deuda. Deben realizarlo conforme a unas reglas que buscan resarcir al acreedor sin causar mal al deudor.

Para ello, primero se debe cumplir la regla de la proporcionalidad, según la cual, aunque todo el patrimonio de la persona que tiene una deuda pueda verse afectado en un embargo, no es posible efectuarlo sobre la totalidad de los bienes ni (si no es necesario) sobre un bien cuyo valor exceda de forma desmedida la cuantía de la deuda. Esta proporcionalidad puede romperse cuando en el patrimonio del ejecutado sólo hubiera bienes de valor superior al de la deuda.

Un embargo no puede efectuarse sobre la totalidad de los bienes del deudor

También es improcedente todo embargo sobre bienes que no respeten el orden que manda la ley. La norma clasifica los posibles bienes integrantes del patrimonio del deudor en diferentes categorías, en función de su realización o conversión en dinero más expeditiva y sencilla. El juez deberá determinar en primer lugar el embargo sobre los bienes más prescindibles, como el dinero, efectos públicos, valores cotizables en Bolsa, etc.

Con el mismo criterio, para conceder la mayor cantidad posible de garantías al deudor, ciertos bienes se consideran inembargables:

  • El mobiliario y el menaje de la casa, así como las ropas del deudor y de su familia, en lo que no pueda considerarse superfluo. En general, los bienes como alimentos, combustible y otros que, a juicio del tribunal, resulten imprescindibles para que el deudor y las personas que dependan de él puedan atender con razonable dignidad a su subsistencia.

  • Los libros e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio al que se dedique, cuando su valor no guarde proporción con la cuantía de la deuda reclamada.

  • Los bienes sacros y los dedicados al culto de las religiones legalmente registradas.

  • Las cantidades declaradas inembargables por ley de manera expresa.

  • Los bienes y cantidades declarados inembargables por tratados ratificados por España.

Activos financieros y tarjetas de crédito

Cuando la demanda por una deuda proviene de un particular, el juez determina la situación de embargo e instrumenta las investigaciones para conocer los bienes del moroso. Entre los primeros que se retienen, figuran el dinero depositado en cualquier tipo de entidad y cuenta corriente, junto con "todo tipo de rentas que reciba el deudor, intereses y frutos de toda especie", que pueden requerirse para pagar deudas pendientes. Se puede solicitar información al sistema bancario para conocer las cuentas de la persona demandada o a la Dirección General de Tráfico, para conocer si tiene vehículos embargables a su nombre.

Los activos financieros están en el segundo lugar en el orden de prioridades de embargo por una deuda dineraria. Títulos de Bolsa, valores, fondos de inversión y créditos pueden embargarse, pero algunos tienen particularidades y suscitan dudas en la legislación. El crédito de las tarjetas es uno de los activos que plantea mayores problemas. Su empleo en estos casos es una de las últimas novedades en la materia y algunos especialistas consideran que la ley no es muy clara al respecto, aunque hay opiniones a favor y en contra. Por una parte, las entidades de crédito no ven con buenos ojos las sentencias que ya se han pronunciado a favor de requisar los créditos de las tarjetas, al considerarlo una práctica que les perjudica. Del otro lado, algunos letrados entienden que es una práctica legal y varias sentencias les han dado ya la razón.

Los planes de pensiones tienen un tratamiento especial. El embargo es procedente sólo cuando se rescate el ahorro acumulado, es decir, en dos situaciones: en el momento de la jubilación o si el deudor solicita disponer del ahorro acumulado de manera anticipada en las situaciones extraordinarias que prevé la ley (por enfermedad grave o desempleo de larga duración del titular del plan).

Nóminas domiciliadas

Un supuesto de embargo improcedente con amplia repercusión se da cuando la deuda impagada se mantiene con la misma entidad bancaria donde está domiciliada la nómina y la entidad retiene el salario sin demandarlo judicialmente.

Tras la interposición de denuncias penales por esta causa, los juzgados se han pronunciado a favor del deudor y han ordenado la devolución del dinero de manera inmediata. Estas acciones se han considerado improcedentes, no sólo por la falta de la correspondiente demanda judicial de embargo, sino debido a que el salario de una persona es embargable sólo si se respetan unas proporciones que determina la ley.

Embargos de la Administración Pública

Cuando el acreedor es la Administración Pública, el procedimiento de embargo es distinto: las instituciones pueden requisar los bienes y derechos de los administrados sin tener que acudir a los tribunales, no es necesaria orden judicial alguna.

Las deudas con la Administración pueden resolverse en un embargo, pero siempre con la debida notificación

Pero hay embargos improcedentes incluso para el Estado. Se han dado casos -algunos recientes- en que las propias administraciones regionales, a través de sus oficinas de Hacienda, han errado en el procedimiento y los juzgados han dado la razón a los deudores. Ocurre que multas o deudas sobre el impuesto inmobiliario, entre otras, pueden resolverse en un embargo, pero siempre que la acción se ejecute con la debida notificación. Ésta es la omisión que se ha cometido. De esta manera, aunque el Estado puede "ejecutar forzosamente sus propios actos", debe cumplir con un procedimiento administrativo que comprende:

  • El dictado de una resolución interna que le sirva de fundamento jurídico.

  • La notificación al afectado de esa resolución.

 

 

  • Autor: Por CARLOS ASTORELLI / L. SALI
  • Fecha de publicación: 6 de septiembre de 2010

       Fuente:http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/sociedad-y-consumo/2010/09/06/195587.php

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Web de un Fabricante y Distribuidor

  • Tradicional Publicitaria
  • B2C:Empresa al cliente
  • B2B:Empresa a Empresa
  • B2B2C:Empresa <distribuidores> a cliente
  • B2B2B2C: NOSOTROS VEMOS EN MUCHOS CASOS ESTE RECORRIDO COMERCIAL
  • C2C:Consumidor a consumidor
  • A2B:Empresa a administraciones  

 A veces entran en una relación B2B2B2B2C, Ahorre intermediarios contactenos.

Tradicional publicitaria:

Es aquella web simple, que solo posee unas cuantas páginas. Normalmente son de localización y poco más, son gran parte del parque web que existe a día de hoy, muchas de ellas no tienen capacidad de operar, tan siquiera de crecer o ser modificadas.

B2C:

Este modelo de web es mucho más completa ya que dispone de una herramienta para el control y venta a cliente, bien puede se limitado solo a la venta, o puede poseer sistemas de intranet, CRM, ERP, en resumen sistemas de gestión avanzada.

 

B2B:

La posibilidad de realizar compras y recibir la documentación de forma automatizada, entre otras.

Algunas empresas contemplan en estos modelos que el resultado sea mostrar un modelo web que se utiliza ente empresa y empresa, dando resultado hacia al cliente final, aportando así una solución catalogo de producto. Si este cliente además puede comprar, pasa a ser B2B2C.

Ejemplo: Empresas suministradoras proveedoras

 

 B2B2C:

Es muy lógica, se trata de una estructura clásica de Fabricante, Distribuidor y

Cliente.

En Algunas ocasiones la B inicial suministra todos los sistemas Web, y herramientas necesarias para el desarrollo de negocio, aunque en Ocasiones el costo es demasiado alto. Es una formula interesante para distribuidores que posean producto en stock de fabricante, ya que agiliza los tiempos pudiendo disponer del producto de inmediato. Es un modelo que puede aportar mucha confianza al cliente.

C2C:

Son aquellos sites que se ocupan de conectar a los usuarios finales, son en numerosas ocasiones foros de consumo o comunidades de compra.

B2A o C2A:

Web de conexión a la administración, que aporta facilidad, comodidad y agilidad, en la comunicación con la administración, en los trámites necesarios.

 

Editar página de inicio

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Activos de una empresa

 

 

  Para nosotros el principal activo de una empresa es el cliente, sin clientes no puede existir una empresa, por ello que el trato debe ser educado, sincero, y resolutivo, altamente profesional.

 Nuestros clientes deben ser amigos, ellos no vienen a nosotros solo porque le gustamos como empresa sino porque también nos gustan, le tratamos como se merecen.

 Cliente es una persona, grupo u organización que compra o usa nuestros productos y servicios, y de quienes dependemos para sobrevivir como empresa.

Si no hay cliente, la empresa no podría existir.

     Hay dos tipos de clientes: -Externos

                                             -Internos

 

 -Externos: todos aquellos que vienen o buscamos fuera de nuestra empresa.

 

 -Internos: Todos aquellos que están dentro y forman parte de una empresa, como lo son: Compañeros de trabajos, jefes, etc

 

  Quien marca siempre nuestro nivel profesional no es el jefe, no es nuestra inteligencia, es simplemente nuestro cliente, porque es el que marca nuestra productividad.

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Emprendedores o trabajadores & protagonistas o espectadores

El protagonista de tu vida..

¿Cuántas veces hemos estado pendientes de lo que los otros hacen? ¿Cuántas veces hemos preferido observar y soñar con el éxito de otro porque no tenemos el valor para forjar el nuestro? ¿Cuántas veces permitimos que otros manejen nuestras vidas? Lamentablemente la sociedad ha sido educada para que las respuestas a estas preguntas sean de la talla de "muchas veces" o "todo el tiempo".

  No es difícil estar en el círculo de las intenciones que pueden impulsarnos a caminar en el sendero que nos lleva a nuestros sueños y luego por no creer que somos capaces de enfrentar los obstáculos que se presentan en ese camino, optamos por la retirada, viendo cómo los que sí han tenido el coraje disfrutan de sus logros.

  Otras veces, existe la tendencia a intentar caminar hacia el éxito esperando a que otros sean los que superen los obstáculos por nosotros. En realidad los obstáculos están allí para hacernos aprender, para darnos alguna lección. Somos nosotros mismos quienes debemos enfrentarlos porque son una especie de prueba que nos proporciona conocimiento. Respecto a esto, he llegado a la misma conclusión que otros autores: sé el héroe de tu propia vida.

 
emprende

 Además, en medio de tanto entretenimiento, se presenta otro caso en el que hacemos de lado nuestro sueños por satisfacciones pasajeras, y vertimos nuestra atención a lo que los otros hacen. El caso más común que he podido observar (a veces por experiencia propia) es que algunos personas prefieren ver un partido de fútbol o un programa de televisión, cuando deberían hacer otra actividad mucho más importante. Referente a esto, ofrezco la siguiente reflexión: Es mejor ser protagonista de nuestra propia vida que ser espectador de la vida de otros.

  Lo más lamentable es cuando permitimos que otros decidan por nosotros, cuando dejamos nuestro puesto natural de protagonista a otra persona. Supongo que son pocos quienes permiten que esto suceda, ya que la mayoría posee un ego muy grande .

  Así que si estamos perdiendo nuestro tiempo, esperando a que otros hagan el trabajo que nos compete hacer o limitándonos a observar cómo otros son exitosos, es tiempo de cambiar, tomar en este mismo instante las riendas de nuestra vida para conducirla en la dirección de nuestros deseos más importantes, aquellos que cumplen con el propósito de nuestra vida.

 Aprendamos a ser el protagonsita de nuestras vidas!


 Fuente: Myrian Santana.

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Ser emprendedor o no serlo

  Este video lo dejo para todos aquellos que quieran emprender un negocio, que tengan una idea y que sepan lo importantes que es no rendirse, por ello hay que luchar.

Miradlo porque merece la pena , se llevó el premio “European Entrepreneurship Video Award” destinados a personas que crearan videos que representasen el “espiriru emprendedor”…

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Una curiosidad comercial muy interesante

  El principio de Pareto es también conocido como la regla del 80-20 y recibe este nombre en honor a Vilfredo Pareto, quien lo enunció por primera vez.

 

 

 

Descripción:

  Pareto enunció el principio basándose en el denominado conocimiento empírico. Observó que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco»; se establecían así dos grupos de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de ese mismo algo.

Estas cifras son arbitrarias; no son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en la descripción de un fenómeno y, como tal, es aproximada y adaptable a cada caso particular.

  El principio de Pareto se ha aplicado con éxito a los ámbitos de la política y la Economía. Se describió cómo una población en la que aproximadamente el 20% ostentaba el 80% del poder político y la abundancia económica, mientras que el otro 80% de población, lo que Pareto denominó «las masas», se repartía el 20% restante de la riqueza y tenía poca influencia política. Así sucede, en líneas generales, con el reparto de los bienes naturales y la riqueza mundial.

                                     Aplicaciones

 En el comercio

  Una de las aplicaciones más conocidas es su uso para análisis de ventas o comercial. Las compañías que realizan un análisis de facturación respecto al número de clientes constatan que, aproximadamente, el 80% de la facturación depende del 20% de los clientes. Casi nunca se observa una relación 80-20 exacta, pero la desproporción entre ventas y número de clientes suele ser cierta. Con esta información se puede decidir qué clientes son estratégicos (hay que cuidar) y cuáles tienen menor importancia.

El principio de Pareto también se utiliza para analizar el surtido o gama de productos que vende una empresa comercial. El 80% de la facturación proviene del 20% del catálogo de productos. En general, el principio de Pareto permite analizar una situación y facilitar la toma de decisiones estratégicas trabajando con datos reales.

  En la logística

  Este concepto 80-20 es de gran utilidad en la planificación de la distribución cuando los productos se agrupan o clasifican por su nivel de ventas, también conocido como «Distribución A-B-C». El primer veinte por ciento se denominan productos A, el treinta por ciento siguiente se denominan productos B y el resto, productos C. Cada categoría puede distribuirse o almacenarse de forma diferente. Por ejemplo, los productos A se distribuyen por toda la geografía en muchos almacenes y con niveles altos de producto almacenado, mientras que los productos C se pueden distribuir desde un único almacén central con un nivel de existencias muchos más bajo que el de los productos A. Los productos B tendrían una estrategia de distribución intermedia con unos cuantos almacenes regionales.

  Cuando un almacén tiene un inventario grande, para concentrar los esfuerzos de control en los artículos o mercancías más significativos se suele utilizar el principio de Pareto. Así, controlando el 20% de los productos almacenados puede controlarse aproximadamente el 80% del valor de los artículos del almacén. La clasificación ABC de los productos también se utiliza para agrupar los artículos dentro del almacén en un número limitado de categorías, cuando se controlan según su nivel de disponibilidad. Los productos A, 20% de los artículos que generan el 80% de los movimientos del almacén, se colocarán cerca de los lugares donde se preparan los pedidos, para que se pierda el menor tiempo posible en mover mercancías dentro de un almacén.

  En control de calidad

  No obstante, el principio de Pareto permite utilizar herramientas de gestión, como el diagrama de Pareto, que se usa ampliamente en temas de control de calidad (el 20% de los defectos radican en el 80% de los procesos). Así, de forma relativamente sencilla, aparecen los distintos elementos que participan en un fallo y se pueden identificar los problemas realmente relevantes, que acarrean el mayor porcentaje de errores.

  En Ingeniería del Software

  De la misma manera, en el mundo de la ingeniería del software el principio de Pareto puede ser enunciado de diferentes formas:

  • Así por ejemplo cuando hablamos de los costes de desarrollo podríamos decir que "el 80% del esfuerzo de desarrollo (en tiempo y recursos) produce el 20% del código, mientras que el 80% restante es producido con tan sólo un 20% del esfuerzo".
  • Si hablamos de pruebas de software, el principio nos dice que "el 80% de los fallos de un software es generado por un 20% del código de dicho software, mientras que el otro 80% genera tan solo un 20% de los fallos".

  Además existen algunas particularizaciones o instancias conocidas del principio, como la regla del noventa-noventa cuyo enunciado en tono cómico dice que "el primer 90% del código ocupa el 90% del tiempo de desarrollo. El 10% restante del código ocupa el otro 90% de tiempo de desarrollo"

 

                              Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pareto

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Liquidaciones, promociones, saldos y rebajas: similitudes y diferencias

En todas ellas se bajan los precios de los artículos, pero con condiciones y derechos distintos

En plena temporada de rebajas, conviene conocer que éstas no son la única oferta que implica una bajada de precio. Los consumidores están acostumbrados a ver en los escaparates de las tiendas o en el interior de los establecimientos carteles que anuncian además saldos, ofertas, promociones o liquidaciones. En general estas indicaciones se refieren a una bajada en el precio de los productos, pero cada uno de los términos tiene unas particularidades que le diferencian de los demás. A pesar de que no se da demasiada importancia a la confusión de estos conceptos, sus peculiaridades otorgan al consumidor derechos diferentes a la hora de adquirir los artículos.

Elementos comunes

 

- Imagen: Daniel Lobo -

Tanto las rebajas como las ofertas o promociones, los saldos y las liquidaciones se consideran actividades de promoción de ventas. La Ley de Ordenación del Comercio Minorista establece que cada una de estas denominaciones sólo se puede emplear para anunciar las ventas que se ajusten a su correspondiente concepto legal. No se pueden vender productos como rebajas cuando se trata de liquidaciones, ni denominar oferta a lo que es un saldo. Para que el consumidor pueda conocer sus derechos en este campo, es importante que sepa en qué coinciden y qué diferencia a cada una de estas denominaciones.

Las actividades de promoción de ventas tienen en común una serie de aspectos. En todas ellas debe especificarse la duración y, en su caso, las reglas especiales que se aplican en cada situación. Si las ofertas no comprenden al menos la mitad de los artículos que se ponen a la venta, no se podrá anunciar como una medida general sino que se referirá en exclusiva a los productos a los que afecte.

En rebajas, promociones y liquidaciones no se pueden incluir artículos deteriorados

Otro rasgo común en la promoción de ventas es la necesidad de dejar constancia de la reducción de precios. Salvo que se trate de productos puestos a la venta por primera vez, en cada artículo debe figurar el precio anterior y el reducido. Sólo en el caso de que un conjunto esté sometido a la misma reducción porcentual bastará con el anuncio genérico y no será obligatorio que conste en todos y cada uno de los artículos ofertados: si se indica que todos los reproductores MP3 tienen un descuento del 50% no sería necesario poner el nuevo precio en todos ellos, pues bastaría con la indicación general.

Venta en promoción

En cualquier época del año, el consumidor puede encontrarse carteles anunciando ofertas que afectan a determinados artículos. Estos avisos pueden estar colocados en los escaparates de los establecimientos, en el interior de las tiendas e incluso en folletos y periódicos. Son reclamos llamativos que invitan al viandante a pararse y a entrar en la tienda. "50% en todos los pantalones vaqueros", "semana del netbook", "superprecio", "la segunda unidad a la mitad" son algunos de los innumerables anuncios con los que las empresas intentan aumentar las ventas.

La Ley establece que la venta en promoción es cualquiera que se realice por un precio inferior o en condiciones más favorables que las habituales. El objetivo es potenciar la comercialización de ciertos productos o el desarrollo de uno o varios establecimientos, A veces la finalidad de estas ventas es dar a conocer un artículo nuevo. Esto ocurre con frecuencia en productos de consumo o para el hogar, pero se da en todos los ámbitos. Es la manera de que el usuario compruebe las ventajas del producto que después seguirá adquiriendo a un precio no reducido.

En otras ocasiones sólo se busca dar una mayor salida a los artículos existentes. Si hay un excedente de camisas o los bañadores aún no se han vendido, la bajada de precio de un grupo de productos homogéneos puede ser un buen reclamo para que se compren con más rapidez e incluso para que el consumidor adquiera otros artículos del establecimiento.

Los productos en promoción no pueden ser de peor calidad que los que se hayan vendido o se quiera vender después a precio normal y en ningún caso estarán deteriorados. No se puede anunciar artículos con tara como si se tratara de una oferta normal. El comercio que utilice la venta en promoción está obligado a dar al público información clara sobre los productos concretos que están en oferta. Si indica, por ejemplo, que toda la ropa vaquera tiene un descuento del 40%, no cabe excepción. Por este motivo, si hay prendas tejanas de temporada que no estén sometidas a la promoción hay que indicar con claridad: "salvo las de nueva temporada" o "sólo en los artículos marcados".

También hay que establecer las condiciones de venta y el periodo en que está vigente la promoción. Durante este tiempo, los establecimientos están obligados a tener existencias suficientes para hacer frente a la oferta.

Rebajas

La principal diferencia entre rebajas y ofertas o promociones es que estas últimas se pueden realizar en cualquier época del año, mientras que el periodo de rebajas está regulado.

Según establece la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, las ventas en rebajas sólo pueden tener lugar como tales en dos temporadas anuales: una iniciada al principio de año, y otra, en torno al periodo estival de vacaciones. La duración de cada periodo de rebajas será como mínimo de una semana y como máximo de dos meses, de acuerdo con la decisión de cada comerciante, dentro de las fechas concretas que fija cada comunidad autónoma.

Venta de saldos

Los saldos son productos cuyo valor de mercado ha disminuido de forma manifiesta por estar deteriorados, tener desperfectos o estar en desuso. La Ley 1/2010 que este año ha reformado la de Ordenación del Comercio Minorista, dice de manera expresa que no se consideran saldos los artículos que proceden de un excedente de producción o de temporada. De modo que los productos que se destinan a las rebajas o a las ofertas para dar salida a un exceso de artículos no están considerados saldos.

Un saldo sería ropa pasada de moda, productos que se ofertaron hace varias temporadas, artículos que tras varias rebajas no se han vendido o aquellos que están rotos, descoloridos o presentan otro tipo de taras.

Los saldos son productos cuyo valor de mercado ha disminuido por tener desperfectos o estar en desuso

Cuando el comerciante ponga este tipo de artículos a la venta, debe separarlos del resto de las promociones y especificar que se trata de saldos o restos. Si el producto que se oferta está deteriorado, la tienda tiene la obligación de indicar qué tipo de defecto presenta. En la ropa se suele hacer con etiquetas o pegatinas de colores llamativos en los que, sobre el dibujo de la prenda, se marca el lugar en el que tiene el desperfecto para que el posible comprador pueda comprobarlo con facilidad. También pueden ir acompañados de un texto en el que detalle el tipo de tara del producto -desteñido, descosido, roto...-.

La ley obliga a que el producto que se va a vender como saldo haya sido propiedad del comerciante desde, al menos, seis meses antes de ofertarlo como tal. No puede comprárselo a otra persona y ponerlo a la venta como resto. En este caso cabe una excepción: la de los establecimientos que se dedican sólo a la venta de este tipo de artículos. Son las tiendas denominadas outlet, factory, cada vez más frecuentes en las calles de cualquier ciudad. Este tipo de comercios que se dedica en exclusiva a la venta de saldos debe indicar con claridad la naturaleza de su actividad en el exterior del establecimiento, ya que pueden acogerse a una regulación diferente a la de otro tipo de comercios.

Venta por liquidación

En los escaparates de las tiendas se cuelgan con frecuencia carteles en los que se puede leer "liquidación total". Se trata de un tipo de venta que se realiza de manera excepcional y con la que se pretende terminar con las existencias de artículos determinados.

Los motivos de la liquidación son diversos. Se puede dar por ejecución de una decisión judicial o administrativa pero también se produce, según establece la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, por los siguientes motivos:

  • Cesación total o parcial de la actividad de comercio. En el supuesto de cese parcial deberá indicarse la clase de mercancías objeto de liquidación.

  • Cambio de ramo de comercio o modificación sustancial en la orientación del negocio.

  • Cambio de local o realización de obras de importancia en el mismo.

  • Cualquier supuesto de fuerza mayor que cause grave obstáculo al normal desarrollo de la actividad comercial.

Es necesario que el establecimiento anuncie, junto a la liquidación, los motivos por los que ésta se produce (por cierre, por jubilación, por cambio de local...). En el momento en que desaparezca la causa que motivó la liquidación, o si se terminan las existencias de los productos liquidados, debe cesar este tipo de venta.

Al igual que sucede con los saldos, el dueño del establecimiento no puede adquirir los productos de modo expreso para incluirlos en la liquidación, pues deben formar parte de las existencias del establecimiento.

La duración de la venta en liquidación está regulada: no podrá ser superior a tres meses excepto cuando se trate del cese total de la actividad, en cuyo caso será de un año.

Cuando el motivo de la liquidación sea el cese total, parcial o el cambio de ramo, el vendedor no puede ejercer la actividad comercial en la misma localidad con productos similares a los que fueron objeto de liquidación durante los tres años siguientes a la finalización de la venta.

Tampoco está permitido que el comerciante haga una nueva liquidación en el mismo establecimiento salvo cuanto tenga lugar en ejecución de una decisión judicial o administrativa, por cese total de la actividad o por causa de fuerza mayor.

  • Autor: Por ELENA V. IZQUIERDO
  • Fecha de publicación: 25 de julio de 2010

       Fuente:http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/sociedad-y-consumo/2010/07/25/194543.php

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Invertir en vivienda, aun 50% infladas

  La vivienda española sigue inflada cerca de un 50%

  Esta vez ha sido el prestigioso semanario británico ‘The Economist’ en publicar un nuevo porcentaje de la sobrevaloración de las casas en España.

Según este medio, la vivienda española estaría inflada hasta en un 47,6% -muy lejos del 17% al que apuntaba la Comisión Europea recientemente o al 8%  del que habla el Banco Central Europeo (BCE) en la Eurozona- pese a los descensos registrados en los precios en los últimos meses.

Vivienda sobrevalorada

También constata que el ratio que compara el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres es más elevado en España que en el resto de las principales economías mundiales y europeas.

Tras España, Francia es, entre las principales economías del mundo, el país con el precio de la vivienda más sobrevalorado, en concreto un 42,5%, Por debajo, se encuentran el Reino Unido (32%), Canadá (23,9%), China (18,1%) e Italia (10,5%). Incluso en Japón, Alemania y Estados Unidos el valor de la vivienda está por debajo del precio ideal: un -34,6%, un -12,9% y un -2,1% respectivamente.

Entre el resto de los 20 mercados analizados por el semanario económico británico, tan sólo Hong Kong, con un ratio entre el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres del 58,1%, y Australia, con un 63,2%, superan el dato registrado por el sector inmobiliario español.

Evolución de precios

Por otra parte, el semanario económico también analiza la evolución de los precios de la vivienda registrada en los últimos años en estos mercados clave y aprecia que, a diferencia del “mar de porcentajes negativos” de 2009, sólo cuatro países registraron descensos en el precio de la vivienda en el tercer trimestre de 2010.

En concreto, los precios de la vivienda descendieron en Italia (-2,8%), España (-3,4%), Japón (-4,9%) e Irlanda (-17%). Sin embargo, ‘The Economist’ también resalta que únicamente ha empeorado en este periodo “la catástrofe inmobiliaria de Irlanda“, ya que España e Italia han visto moderarse estos descensos con respecto a las cifras de hace un año, cuando los precios bajaron un 8,3% y un 3,8% respectivamente.

En este sentido, considera que los datos muestran una “separación habitual” entre los países más fuertes de Europa y los periféricos, ya que, frente a los descensos de Irlanda, España e Italia, Alemania y Francia han cambiado ya de tendencia y los precios de la vivienda comienzan de nuevo a subir, en concreto un 4,8% y un 6%, respectivamente.

En el caso del Reino Unido, destaca que el ritmo anual de apreciación de los precios en el mercado inmobiliario del país se han ralentizado desde el verano. Esto hace temer nuevos descensos, dado que el precio de la vivienda británica está bastante sobrevalorado.

Los mayores aumentos en los precios de la vivienda, al igual que en el informe publicado en julio, se produjeron en Asia, con Singapur (+23,1%), Hong Kong (+20,6%) y China (+9,1%) a la cabeza, junto con Australia (+18,4%). Además, la publicación muestra su sorpresa porque China subiera el pasado mes de octubre los tipos de interés y no hiciera lo mismo Australia, donde la vivienda está mucho más sobrevalorada.

 

Fuente: elmundo.es 

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Motivos para vender una empresa

  Motivos para vender la Empresa


  Contrario a lo que mucha gente piensa, los negocios no sólo se venden porque están quebrados. Hay razones muy legítimas para que el dueño de una empresa la quiera vender. Algunas de estas son:

 

  • Cansancio o aburrimiento del negocio.
  • Deseo de retiro.
  • Planes de emprender otros negocios en otro ramo.
  • Problemas de salud.
  • Falta de tiempo para atender el negocio apropiadamente.
  • Cambio de residencia.
  • Problemas entre socios.
  • Falta de herederos.
  • Necesidad de capitalización.
  • Problemas familiares.
  • Expansión hacia otros mercados (en el caso de
    franquicias).
  • Pérdidas económicas.

    A nivel mundial, los negocios pequeños y medianos cambian de dueño cada 5 años en promedio

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Excedente de stock, ¿que hacer sino lo puedo vender rapido?

Trueque

  El trueque es el intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en líquido en la transacción. Al contrato por el cual dos personas acceden a un trueque se le denomina permuta.
es.wikipedia.org/wiki/Trueque

  Nosotros también podemos ayudarte como bien dice la  web de acambiode.com con intercambio de mercancia. De hecho sabemos que hay partidas en subastas muy grandes que siempre se desea compartir o mercancia que por su volumen podriamos intercambiar para buscar tener mas variedad.

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Proceso de Liquidación de una Empresa

Hola amigos, 

Aqui les dejo un video de fácil entendimiento, realizado por un profesional en la materia como lo es Mauricio Izquierdo.

Fue realizado el 2 de octubre de 2008. recuerdo que las leyes cambian constantemente. asi que siempre es bueno averiguar más.

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

2 comentarios

Subastas en España

Bookmark and Share

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Liquidación por crisis

 

  Gracias a la mala gestión política a nivel global, somos muchos los que pagamos los platos rotos, porque cuando la crisis da el golpe son muchas las empresas que cierran y muchos lo que comienzan a pasar necesidades e incluso hambre, nacen nuevas empresas y nuevos ricos o aquellos que no mueren en el intento producto de un ingenio o de una picaresca comercial, pero son muy pocos ya que es una cadena, Aquí es cuando ya vemos el aumento de diferencias sociales, lo que es realmente doloroso.

  Un secreto para salir de la crisis, ser optimista, ser feliz, ser ingenioso, aqui les dejo a un maestro.

Liquidación por cierre

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Subastas

  Para empezar a tocar el tema o participar debemos saber que es y de que van las subastas..

 

 

  Una subasta o remate es una venta organizada de un producto basado en la competencia directa, y generalmente pública, es decir, a aquel comprador (postor) que pague la mayor cantidad de dinero o de bienes a cambio del producto. El bien subastado se adjudica al postor que más dinero haya ofrecido por él, aunque si la subasta es en sobre cerrado, el bien se adjudica a la mejor oferta sin posibilidad de mejorarla una vez conocida.

  Tradicionalmente en la teoría se reconocen dos grandes tipos: la subasta en sobre cerrado (que pueden ser de primer precio o de segundo precio) y la subasta dinámica, que puede ser subasta ascendente (inglesa), descendente (holandesa), o de "todos pagan" (subasta americana). También existen subastas inversas o de compra, en la cual el comprador es quien convoca a posibles vendedores o proveedores (Vg. compras gubernamentales). Una nueva categoría de subastas es la de reformas y proyectos donde un subastador adjudica su proyecto al mejor pujador.

 

 Un poco de Historia

La palabra subasta tiene raíces históricas lejanas y viene originalmente del latín sub asta, bajo lanza, debido a que el reparto de tierras conquistadas entre los soldados parcipantes se señalaba hincando una lanza en la parcela ocupada en suerte. Asímismo la venta del botín de la guerra se anunciaba con una lanza y la venta se realizaba ante la misma.

Uno de los ejemplos históricos más famosos era el de la subasta de la esposa durante el imperio babilónico la cual se llevaba a cabo anualmente. La operación comenzaba con la subasta de la mujer más bella y luego se procedía una a una con las demás. Era de hecho un acto ilegal "obtener" una esposa fuera de dicho proceso de compra.

Igualmente famosas eran las subastas de esclavos durante el imperio romano los cuales eran capturados en campañas militares para luego ser subastados en el foro. Los fondos recaudados en dichas subastas servían a su vez para financiar los esfuerzos bélicos del imperio.

A pesar de que transacciones como las anteriormente descritas habían tenido auge en sus respectivas sociedades, el sistema de venta basado en subastas había sido relativamente raro hasta el siglo XVII. Posiblemente, la más antigua casa de subastas al mundo, la Estocolmo Auction House (Estocolmo Auktionsverk), se estableció en 1674 en Suecia.

A finales del siglo XVIII, poco después de la Revolución Francesa, las subastas llegaron a celebrarse en las tabernas para vender artículos de arte. Dichas subastas se celebraban diariamente y los catálogos eran imprimidos para anunciar elementos disponibles que generalmente eran artículos de colección raros. En algunos casos estos catálogos terminaron por convertirse en obras de arte que contenían infinidad de detalles sobre los artículos en subasta. Las dos cases de subasta más importantes, Sotheby's e Chriestie's, llevaron a cabo su primera subasta oficial en 1744 y 1766 respectivamente.

En el caso de las subasta dinámicas, el que dirige y adjudica públicamente al ganador de la mejor puja (oferta) se denomina subastador o martillero, en referencia al uso de un martillo madera que golpea sobre un mesón para indicar la finalización de la subasta.

Tipos de subastas

 Subasta en sobre cerrado

La subasta en sobre cerrado es aquella en la que los postores presentan su oferta en una sola ocasión. Puede ser De primer precio si el ganador paga el precio que ofreció, o De segundo precio si el ganador paga el precio ofrecido por quien quedó en segundo lugar.

Subasta dinámica

Los postores conocen las ofertas de su competencia y pueden modificar la suya mientras la subasta está abierta. La subasta dinámica puede ser ascendente (inglesa), que parte de un precio de reserva y consiste en que los postores vayan presentando precios ascendentes, ganando quien ofrezca el precio mayor; descendente (holandesa) que se inicia con un precio determinado, superior a todas las ofertas, y que el subastador va bajando por etapas: gana el postor que primero acepta un precio. En la subasta americana todos los postores deben pagar la oferta que hacen, pero sólo el que realiza la mejor oferta obtiene el producto.

Subasta Round Robin

Se trata de una variante de la subasta con oferta cerrada que viene utilizada primordialmente para la venta de inmuebles. Los interesados hacen sus ofertas en una bolsa cerrada y luego el subastador le comunica a los postores cual es la oferta que se está adjudicando la subasta en esos momentos. Después de dicha comunicación, los participantes pueden tratar de superar la oferta máxima o abandonar la subasta.

Subasta a la baja

También conocidas con el nombre de subasta inversa, en la que el postor ganador es aquel que realiza la púja única más baja. La subasta permanece abierta durante un tiempo determinado durante el cual la gente puede pujar sin que el resto de pujadores conozcan el valor de las pujas. Una vez finalizado el tiempo de la subasta, esta se cierra y se da a conocer el ganador de la misma.

 Subasta Céntimo a Céntimo

Esta nueva variante de subastas fue inventada en Finlandia en 2008 y consiste en subir el precio del producto en un céntimo con cada puja realizada. Cada producto tiene un reloj, y la subasta sólo termina cuando finaliza la cuenta atrás y por tanto, cuando ninguna otra persona haya pujado por el producto durante el período marcado en su reloj. La última persona en pujar gana el producto por el importe que lo acompaña al finalizar la subasta.

 Subasta y concurso

La subasta versara sobre un tipo expresado en dinero, con adjudicación al licitador que, sin exceder de aquel, ofrece el precio más bajo.

En el Concurso, la adjudicación recaerá en el licitador que, en su conjunto, haga la proposición más ventajosa, teniendo en cuenta los criterios que se hayan establecido en los pliegos, sin atender exclusivamente al precio de la misma y sin prejuicio del derecho de la Administración a declararlo desierto.

0 comentarios

Fabricante menaje del hogar

       ¡¡¡Somos fabricantes, distribuidores y mayoristas!!!

                           Todo en menaje y hogar

 

Concepto:

Toda persona física o jurídica que fabrique todo en utensilios para la cocina o comedor, cubiertos por el presente real decreto y sea responsable de su conformidad, con vistas a su comercialización o puesta en servicio bajo su propio nombre o su propia marca o para su propio uso.

 

Si desea que le fabriquemos algo en concreto puede ponerse en contacto con nuestro departamento de atención al cliente, lea en nosotros o mire alguna partida en liquidación de menaje del hogar.

mayorista menaje y hogar
¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo? ¡Escribenos tu opinión!
3 comentarios

Mayorista en menaje del hogar

           ¡¡¡Somos fabricantes, distribuidores y mayoristas!!!

mayorista en menaje y hogar, vasos,copas

El mayorista o distribuidor mayorista de menaje del hogar es un componente en

la cadena de distribución, en que la empresa no se pone en contacto directo con los consumidores o usuarios finales de sus productos, sino que entrega esta tarea a un especialista. El mayorista es un intermediario entre fabricante (o productor) y usuario final que:

mayorista en menaje , vidrio

 compra a un productor (independiente o asociado en cooperativa), a un fabricante, a otro mayorista o intermediario, y

  • vende a un fabricante, otro mayorista, un minorista, pero nunca al consumidor o usuario final.

Las empresas mayoristas están perdiendo protagonismo a favor de las grandes empresas de distribución y fabricantes que de modo más directo llegan a entrar en un canal de distribución, por ello que mayoristas buscan ahora liquidaciónes y oportunidades para competir en el mercado mayorista. 

 

 

Todo en menaje y hogar, si desea que le fabriquemos algo en concreto puede ponerse en contacto con nuestro departamento de atención al cliente, lea en nosotros o mire alguna partida en liquidación de menaje del hogar.

mayorista vasos

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

5 comentarios

¿Sociedades, una solución?

Ventajas de tener un socio  

  • poder acumular una mayor capital o inversión.
  • poder combinar recursos tales como experiencia en el tipo de negocio, conocimientos sobre determinados aspectos del negocio, contactos comerciales, conocimiento del mercado, etc.
  • disminución del riesgo, al ser éste compartido.
  • mayor capacidad para analizar y tomar decisiones.
  • poder repartir funciones y tareas.
  • poder compartir responsabilidades, uno no tendrá que estar pendiente de todo.
  • poder complementar habilidades.          
  •     poder contar con alguien que esté tan motivado y comprometido como       nosotros,y no con alguien que trabaje de acuerdo al dinero que se le pague.

 

Desventajas de tener un socio

  • posibles problemas en la toma de decisiones, normalmente dos personas nunca piensan igual.
  • tener que compartir los beneficios del negocio.
  • tener que compartir el reconocimiento, en el caso de que el negocio alcance el éxito.
  • el otro socio podría carecer de buen juicio y tomar malas decisiones.
  • posibles disputas o conflictos personales.
  • posibles malentendidos.
  • posibles desacuerdos.
  • posibles luchas de autoridad y de poder.
0 comentarios

Liquidación de una empresa o sociedad

   Diversos factores pueden llevar a una empresa a su disolución. Este acto, de naturaleza jurídica, abre un proceso legal que desemboca bien en la liquidación del patrimonio social para su reparto entre los socios y, por tanto, a la extinción de la sociedad como persona jurídica, bien en la extinción de ésta directamente en aquellos casos en los que el patrimonio tiene continuidad en el seno de una unidad empresarial distinta.  

  Entre los motivos de disolución se encuentra la existencia de un grave desequilibrio patrimonial. En estas situaciones de crisis, las soluciones pueden ser de carácter extrajudicial o judicial. Dentro de éstos últimos se arbitran los procedimientos de suspensión de pagos y quiebra, que tratamos en el último epígrafe de este tema.

1- Disolución y liquidación

1.1.- Concepto y causas de disolución

La disolución es el acto jurídico que abre el proceso de liquidación que dará lugar a la extinción de la sociedad como contrato y como persona jurídica.

La disolución en sí no pone fin a la sociedad ni paraliza totalmente su actividad, aunque ésta pasa a ser liquidatoria, por lo que se añade a su denominación la expresión “en liquidación”.

Para que exista disolución es preciso que se dé alguna de las causas previstas en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (TRLSA) o en los estatutos sociales.

Causas legales

1- Acuerdo de la Junta General

2- Cumplimiento del término de duración fijado en los estatutos

3- Finalización de la empresa que constituye su objeto o imposibilidad cierta de realizar el fin social o paralización de sus órganos sociales, de forma que no sea posible su funcionamiento

4- Como consecuencia de pérdidas que dejen reducido el patrimonio a una cantidad inferior a la mitad del capital social, salvo que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente

5- Reducción del capital social por debajo del mínimo legal

6- Fusión o escisión total de la sociedad

7- Cualquier otra causa establecida en los estatutos

 

El acuerdo de disolución se inscribe en el Registro Mercantil y se debe publicar en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORM) y en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio de la sociedad.

1.2.- Liquidación

Generalmente, una vez disuelta la sociedad, comienza el periodo de liquidación y cesan automáticamente los administradores , asumiendo los liquidadores todas sus funciones.

Junto con los interventores, el TRLSA permite nombrar interventor de las operaciones realizadas por los liquidadores:

       - a los accionistas, siempre que representen al menos el 5% del capital social

       - al Sindicato de obligacionistas

       - al Gobierno, cuando la liquidación se a de notable importancia

Realizadas las operaciones de liquidación, los liquidadores:

1- Elaboran el balance final.

Este balance se debe aprobar en la Junta General de accionistas y se ha de publicar en el BORM y en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio social.

2- Determinan la parte del patrimonio resultante que corresponde por acción bien en la forma prevista en los estatutos bien en proporción al importe nominal de las acciones.

En el caso que todas las acciones no se hubieran desembolsado en la misma proporción, la devolución es:

1º) a las acciones sin voto

2º) a los accionistas que hubieran desembolsado mayores cantidades, del exceso sobre la aportación del que hubiera desembolsado menos

3º) el resto se reparte entre los accionistas en proporción al nominal de sus acciones

En esta misma proporción se sufrirían las posibles pérdidas, teniendo en cuenta que las acciones sin voto no se ven afectadas en reducciones de capital por pérdidas, salvo que la reducción supere el valor del resto de las acciones.

Ejemplo:

El patrimonio resultante de la liquidación de una S.A. es 46.400.000 pts.

El capital, de 42 millones de Pts., está formado como sigue:

Serie

Tipo acciones

Nº acciones

Valor nominal

% desembolsado

A

ordinarias

15.000

1.000

25%

B

sin voto

5.000

1.000

50%

C

ordinarias

22.000

1.000

100%

Para determinar el importe que recibirá cada acción:

1º reembolso

A las acciones sin voto se les devuelve prioritariamente el nominal desembolsado

5.000 accs x 1.000 pts. x 0,5 = 2.500.000

Queda: 46.400.000 - 2.500.000 = 43.900.000 pts.

2º reembolso

A las acciones ordinarias de la serie C se les devuelve el exceso desembolsado respecto a las de la serie A

22.000 x 1.000 pts. x 0,75 = 16.500.000

Queda: 43.900.000 - 16.500.000 = 27.400.000 pts.

3º reembolso

Se les devuelve a los accionistas de las series A y C, el resto del nominal desembolsado

serie A --> 15.000 x 1.000 x 0,25 = 3.750.000

serie C --> 22.000 x 1.000 x 0,25 = 5.500.000

Queda: 27.400.000 - 9.250.000 = 18.150.000 pts.

4º reembolso

El importe restante se reparte proporcionalmente entre todas las acciones ya que se ha devuelto el nominal desembolsado.

Serie

% sobre el capital

4º reembolso

Total por serie

Total por acción

A

15/42 = 0,35714285714

6.482.142,8571

10.232142,857

682,1428 pts.

B

5/42 = 0,11904761905

2.160.714,2858

4.660.714,2858

920,1428 pts.

C

22/42 = 0,52380952381

9.507.142,8572

31.507.142,857

1.432,1428 pts.

---------

Una vez terminado el reparto, los liquidadores solicitan del Registro Mercantil la cancelación de los asientos de la sociedad y depositan en él los libros y la documentación relativa la tráfico.

En ese momento se extingue la sociedad y se termina la función de los liquidadores.

Esquemáticamente, el proceso sería:

Acuerdo               inscripción                 Registro                  periodo liquidación

de disolución                                               Mercantil

                                                                                                        extinción

                            publicación                BORM

                                                              1 periódico

                            no siempre existe la fase de liquidación cuando se extingue una sociedad

 

1.3.- Cálculo del patrimonio contable a efectos de disolución

El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) emitió en 1996 una resolución que trata de dar luz sobre el tema de cómo determinar el importe del patrimonio contable en los supuestos de reducción de capital y de disolución de sociedades.

En esta materia existía cierto desconcierto ya que la terminología empleada en el TRLSA así como en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada generaba una cierta inseguridad jurídica al hablar de “haber”, “patrimonio” y “patrimonio contable” para referirse al mismo concepto.

Así, de acuerdo con esta resolución el patrimonio contable se debe calcular a partir de los fondos propios calculados como se establece en el Plan General de Contabilidad (PGC), a los cuales se añaden algunas partidas.

Patrimonio Contable

Fondos propios

+ Subvenciones de capital, descontado el efecto impositivo

+ Diferencias positivas en moneda extranjera, descontado el efecto impositivo

+ Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios

+ Préstamos participativos

- Acciones (o participaciones) propias

 

Las subvenciones de capital, las diferencias positivas en moneda extranjera y los ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios se recogen en el pasivo del balance como Ingresos a distribuir en varios ejercicios.

La integración de las primeras para el cálculo del patrimonio se justifica cuando, cumplidas las condiciones para su concesión o no existiendo dudas razonables sobre su cumplimiento futuro, estén pendientes de imputar a resultados. Puesto que ello dará lugar al reconocimiento de un ingreso, se ha de descontar la parte que del mismo corresponde al impuesto sobre sociedades.

Las Diferencias positivas en moneda extranjera figuran en balance por los beneficios potenciales derivados de variaciones en el tipo de cambio al contratar préstamos, conceder créditos o adquirir valores de renta fija en moneda extranjera. Al no ser beneficios realizados, por el principio de prudencia, son tratados contablemente como ingresos a distribuir. No obstante, a fin de determinar el valor del patrimonio contable en situaciones como las mencionadas en esta resolución sí se incluyen como si se tratara de un ingreso más, del que asimismo se descuenta el efecto impositivo derivado de su reconocimiento.

La partida de Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios recoge las cuentas mediante las que se realiza la periodificación de las diferencias permanentes y de las bonificaciones y deducciones de la cuota del impuesto sobre sociedades cuando suponen una minoración del gasto devengado. En este caso, al no tratarse de importes que deban pasar por la cuenta de pérdidas y ganancias, no es necesario calcular su efecto neto para su incorporación al patrimonio, como en los casos anteriores.

Los préstamos participativos se caracterizan porque el prestamista, sin llegar a tener la condición de accionista, tiene derecho a la participación en los beneficios de la entidad prestataria. Son deudas y como tales aparecen en el balance. Sin embargo, aunque se trata de un pasivo exigible que debe ser reembolsado necesariamente, el ICAC ha estimado que forman del patrimonio siguiendo la consideración ya recogida en normativa previa[1].

Finalmente, en cuanto a las Acciones propias hay que precisar que aquellas que se hubieran adquirido con la finalidad de reducir capital ya aparecen minorando el importe de los fondos propios tal y como los define el PGC. Por tanto, en esta partida se consideran únicamente aquellas otras que se mantuvieran como autocartera en la sociedad.

La fórmula adoptada por el ICAC representa un concepto amplio de patrimonio, al incorporar al mismo, partidas integrantes de los ingresos a distribuir en varios ejercicios. Sin embargo, no incorpora (con signo negativo) los importes pendientes de desembolso de las acciones ni tampoco los gastos de establecimiento o de formalización de deudas que han sido considerados por algunos autores como minoradoras del patrimonio.

 

2- Proceso contable de la liquidación

Una vez acordada la disolución de la empresa, se procede generalmente a su liquidación, salvo que ésta se fusione o escinda totalmente.

Para iniciar el proceso de liquidación, los liquidadores deben elaborar un inventario y un balance que sirva de base del proceso. Para ello se debe:

- regularizar la contabilidad, para obtener el resultado generado a la fecha de liquidación

- distribuir, en su caso, este resultado

- cerrar la contabilidad

En este momento, la sociedad termina su periodo de actividad normal y comienza el periodo de liquidación propiamente dicho en el que se determina el valor del patrimonio que será repartido entre los socios.

El proceso contable sigue las siguientes etapas:

1- Reapertura de la contabilidad

2- Ajuste del activo contable al activo real

En esta fase se eliminan las cuentas con valor de realización nulo:

* cuentas de compensación: amortizaciones y provisiones de activo

_____________________________             ___________________________

     (28) Amortización acum. inmoviliz.       a          (22) Inmovilizado material

     (29) Provisiones de inmovilizado          a          (21) Inmovilizado inmaterial

     (39) Provisiones depreciac. exist.         a          (24)/(25) Inversiones financieras

     (59) Provisiones financieras                  a          (53)/(54) Inversiones fin. a CP     (49) Provisiones operac. tráfico          a                                                         (43) Clientes

                                                                a          (44) Deudores varios

_____________________________             ___________________________

 

* cuentas de activo ficticio: gastos de establecimiento y resultados negativos de ejercicios anteriores

_____________________________             ___________________________

     (129) P y G                                         a          (20) Gastos de establecimiento

                                                                            (121) Resultados negativos de

                                                                                     ejercicios anteriores

_____________________________             ___________________________

 

3- Venta del activo real y pago del pasivo exigible.

 

  • ·

- en los activos

La venta no permite esperar la ocasión que presente el mercado en operaciones ordinarias, por lo que pueden surgir unas diferencias.

- en los pasivos

El anticipo de la liquidación de las deudas puede originar descuentos por parte de los acreedores, surgiendo asimismo diferencias.

 

Ejemplo

El valor neto contable de una maquinaria es de 2.900.000 pts. y el precio conseguido en la venta de la misma asciende a 2.500.000.

_____________________________             ___________________________

2.500.000     (572) Bancos                      a          (223) Maquinaria       2.900.000

    400.000     (676) Rtdos. (-)

                               de liquidación

_____________________________             ___________________________

 

  • · Gastos de liquidación

Si la liquidación origina algún gasto (comisiones, gestiones...) puede recogerse en una cuenta específica, con el fin diferenciar estos gastos de gestión liquidadora de los resultados positivos o negativos que se producen al liquidar.

El reflejo contable de los diversos gastos de liquidación en que se fuera incurriendo supondría:

_____________________________             ___________________________

       (652) Gastos de liquidación               a          (572) Bancos                            

_____________________________             ___________________________

 

4- Regularización de las cuentas de gastos e ingresos derivados de la liquidación.

_____________________________             ___________________________

       (776) Rtdos. (+) de liquid.                 a          (652) Gastos de liquidación

                                                                a          (676) Resultados (-) de liquid.

       (129) P y G                                    Û          (129) P y G                               

_____________________________          ___________________________

El importe de la cuenta (129) Pérdidas y ganancias, derivado de esta operación, representa el resultado neto de la liquidación.

5- Determinación del haber social resultante, reparto y cierre de la contabilidad

_____________________________             ___________________________

     Cuentas de neto patrimonial                 a     Accionistas cuenta de liquidación

_____________________________             ___________________________

     Accionistas cuenta de liquidación         a          (57) Tesorería

_____________________________             ___________________________

La cuenta Accionistas cuenta de liquidación recoge lo que la sociedad debe a los accionistas en función del reparto del haber social acordado. Cuando se lleve a cabo éste, se cancela.

 

3- Situaciones de crisis en la empresa.

Toda empresa está expuesta al riesgo inherente al desarrollo de sus negocios y estos factores de riesgo pueden ser tanto externos a la empresa como internos.

Estas circunstancias pueden originar una crisis en la sociedad de la que es preciso conocer su alcance, para adoptar la mejor solución.

3.1.- Identificación de las situaciones de desequilibrio.

Una empresa puede encontrarse en una situación de inestabilidad cuando las deudas a corto plazo son superiores a las inversiones de similar vencimiento. Esto supone que estas deudas están financiando parte de las inversiones permanentes.

En estas circunstancias, la empresa es incapaz de hacer disponible a corto plazo por mayor importe que las deudas cuyos vencimientos se producen en ese mismo plazo. Por tanto, falta liquidez suficiente para poder atender los pagos vencidos.

La situación de inestabilidad puede catalogarse como transitoria o definitiva en función de las posibilidades reales de recuperar el equilibrio financiero. En el primer caso, estamos ante un problema transitorio que requiere medidas internas coyunturales de carácter económico y financiero. Si por el contrario los desequilibrios tienen su origen en deficiencias estructurales de la empresa que ponen en duda la continuidad de la empresa, las medidas a aplicar deben ser más drásticas.

Estas situaciones de desequilibrio no suelen presentarse de forma repentina y casual sino que son el resultado de un proceso en el que se han ido desequilibrando las operaciones realizadas hasta ese momento.

Las soluciones que se plantean pueden ser de carácter extrajudicial o judicial. En ese último caso se diferencian dos procedimientos: suspensión de pagos y quiebra.

 

3.2.- Suspensión de pagos

Desde un punto de vista económico, una suspensión de pagos se deriva de un desequilibrio patrimonial a corto plazo en el que el activo circulante no es capaz de generar suficiente liquidez para pagar las obligaciones en los plazos establecidos.

Las dificultades por las que atraviesa la empresa son transitorias, por lo que este procedimiento trata de permitirle salir de la crisis financiera en que se encuentra.

La recuperación se apoya en la continuidad de la empresa a lo que ayudan los acreedores prorrogando sus créditos, reduciendo parte de la deuda, perdonando parte de los intereses, etc.

El objetivo es, por tanto, obtener un convenio entre los acreedores y la empresa que evite la liquidación del patrimonio.

  • · Proceso legal

La suspensión ha de solicitarse por la empresa ante el juez de 1ª instancia del domicilio de la empresa, bien

® antes del vencimiento de los créditos que se prevé que no se podrán pagar

® antes de 48 horas de haber dejado incumplida cualquier obligación de pago exigida

Examinada la solicitud, debe quedar razonablemente demostrado que la cuantía y calidad de los activos de la empresa son suficientes en ese momento para poder hacer frente a todo el pasivo exigible. En ese caso, el juez dicta la providencia admitiendo el expediente a trámite y nombra los interventores. Estos últimos, intervienen todas las operaciones, de forma que precisan su conformidad.

En un plazo entre 20 y 60 días, los interventores deben presentar un dictamen, en el que se informa, entre otros extremos, de lo siguiente:

- exactitud del activo y del pasivo del balance

- estado de la contabilidad del suspenso e informalidades detectadas

- certeza o inexactitud de las causas que, según la memoria presentada, hayan causado la suspensión.

Asimismo, se presenta:

® una relación de los créditos, dividiendo los acreedores según los privilegios que             tengan para el cobro

® una clasificación de deudores

Del informe de los interventores se da traslado al suspenso para que éste realice las alegaciones que estime oportunas en un plazo de tres días. Finalizado este plazo, el juez dicta el auto definitivo, en el que puede considerarse al suspenso:

- en estado de insolvencia provisional, cuando el activo sea superior o igual al pasivo exigible ó

- en estado de insolvencia definitiva, en caso contrario

El proceso, esquemáticamente, sería:

                                                              dictamen                 60 días

EMPRESA      solicitud         JUEZ        nombramiento              INTERVENTORES

                                             3 días

                                      Auto Definitivo    

       Insolvencia provisional            Insolvencia definitiva

Junta General de acreedores              Junta General de acreedores

Convenio (espera / quita y espera)           Sobreseimiento     Quiebra

Aprobación judicial del convenio

Cumplimiento               Incumplimiento

 

  • · Proceso contable

El punto de referencia principal del análisis contable de las situaciones de suspensión de pagos y quiebra lo constituye la consideración y aplicación del principio de empresa en funcionamiento. El PGC considera que la gestión de la empresa tiene prácticamente una duración ilimitada y, en consecuencia, la aplicación de los principios contables no va encaminada a determinar ni el valor del patrimonio a efectos de su enajenación ni el importe resultante en caso de liquidación.

Complementariamente, el ICAC elaboró un Anteproyecto de norma sobre información de empresas en suspensión de pagos (BOICAC nº 13) según el cual las cuentas anuales se deben completar con respecto a las formuladas con carácter general por las empresas, no sólo por la información añadida en la memoria (en relación con la aprobación del convenio con los acreedores), sino también porque el proceso puede provocar ciertos ajustes en las partidas de balance y cuenta de pérdidas y ganancias.

* Efectos contables de la solicitud de suspensión

Junto con la solicitud de declaración de suspensión de pagos se debe presentar un balance detallado (en formato normal).

Este balance debe elaborarse de acuerdo con las normas de valoración y los principios contables (en particular el de empresa en funcionamiento), ya que la finalidad de la declaración de suspensión de pagos es posibilitar la continuidad de la empresa y eludir la entrada en una etapa de liquidación. La empresa necesita, por tanto, mantener sus activos productivos y no enajenar su patrimonio, lo cual justifica que la información contable se elabore presumiendo que la empresa continúa en funcionamiento.

Este balance debe ir acompañado de unas notas que completen, amplíen y aclaren las distintas partidas del mismo, elaboradas de forma similar a las notas de la memoria, a fin de que el juez obtenga información necesaria para adoptar una decisión.

* Efectos contables de la aprobación del convenio

Una vez declarada la suspensión de pagos, la empresa sigue desarrollando sus operaciones. A fin de distinguir aquellas ya realizadas de las que se llevan a cabo tras la declaración de suspensión, se añade a la denominación habitual de las cuentas las palabras “en periodo de suspensión”, excepto en las cuentas de tesorería.

Asimismo, se puede ajustar el valor de los elementos patrimoniales bien porque no estuvieran valorados correctamente bien para llevar a cabo otras rectificaciones; para ello se utilizan las cuentas:

(678X) Rtdos. negativos por rectificación

(778X) Rtdos. positivos por rectificación

Ejemplo:

Se rectifica la omisión de un acreedor

____________________________   ___________________________

     (678X) Rtdos. (-) por                       a      (400) Proveedores

                 rectificación                                   

____________________________   ___________________________

---------

Cuando como consecuencia del convenio con los acreedores se produzca una reducción de las deudas de la empresa, bien en el importe de la deuda o en el de sus intereses (quita), o una prórroga en el vencimiento de la misma (espera), se procede a calcular el valor financiero actual del importe a reembolsar más, en su caso, el de los pagos futuros por intereses que resulten de la aplicación del citado convenio, conforme a la tasa interna de retorno de dicha deuda; es decir, la que correspondía a la misma antes de la aplicación del convenio con los acreedores.

La diferencia entre el valor actual de la deuda, determinado conforme al párrafo anterior, y su valor de reembolso antes del convenio minorado en los gastos a distribuir en varios ejercicios que pudieran existir antes de la aplicación del convenio, se considera como ingresos a distribuir en varios ejercicios; su cuyo importe debe figurar en el pasivo del balance en la cuenta (139) Ingresos diferidos por convenio de suspensión de pagos[2].

____________________________   ___________________________

     Deudas                                                     a      (139) Ingresos diferidos por

                                                               convenio de suspensión de pagos

____________________________   ___________________________

En todo caso, la deuda figura por el valor de reembolso que resulte de la aplicación del convenio y, en su caso, reclasificada atendiendo al nuevo vencimiento de la misma.

La imputación a resultados de esta partida se realiza proporcionalmente a la amortización de la deuda asociada a los mismos, para lo cual se crea la cuenta (7782) Ingresos procedentes del convenio de suspensión de pagos.

____________________________   ___________________________

     (139) Ingresos diferidos por            a      (7782) Ingresos procedentes del

          convenio de susp. pagos                        convenio de susp. de pagos

____________________________   ___________________________

Como consecuencia del convenio, puede producirse alguna modificación en las deudas, pudiendo darse las siguientes situaciones:

a) Si se produce una disminución del valor de reembolso (en la quita), menor que el importe de los ingresos a distribuir en varios ejercicios, se incrementa o crea, por el importe de esta diferencia la partida (273) Gastos por intereses diferidos por convenio de suspensión de pagos en el activo del balance.

____________________________   ___________________________

C  (273) Gastos por int. diferidos          a    (139) Ingresos diferidos por            B

          por convenio de susp. pagos                  convenio de susp. de pagos

A  (X) Deudas                                               

____________________________   ___________________________

El cálculo de las magnitudes anteriores se realiza:

A (quita) = v. reembolso antes del convenio - v. reembolso después del convenio

B = [v. reembolso - gastos financieros pendientes de distribuir] - v. actual deuda

C = B - A

Posteriormente, su imputación a resultados se realiza:

____________________________   ___________________________

          (66X) Gastos financieros           a      (273) Gastos por int. diferidos          

                                                                       por convenio de susp. pagos

____________________________   ___________________________

b) Si se produce una disminución del valor de reembolso mayor que el importe de los ingresos a distribuir en varios ejercicios, se reducen por el importe de esa diferencia los gastos a distribuir en varios ejercicios que pudieran existir.

____________________________   ___________________________

  A     (X) Deudas                                         a    (139) Ingresos diferidos por            B

                                                                       convenio de susp. de pagos

                                                          a    (27X) Gastos a distribuir en            C

                                                                       varios ejercicios

____________________________   ___________________________

En este caso:           C = A - B

Si el importe de la diferencia es superior al de los gastos a distribuir en varios ejercicios, se crea por el exceso una partida del pasivo del balance por intereses a pagar no vencidos.

 

* Información a incluir en las cuentas anuales.

El anteproyecto del ICAC determina la información a incluir en las cuentas anuales de las empresas en suspensión de pagos, diferenciando tres situaciones:

A) Empresas que habiendo presentado la solicitud de suspensión de pagos, no tengan aprobado el convenio con los acreedores en la fecha de formulación de las cuentas anuales.

Estas empresas deben incluir información en la memoria sobre el expediente de suspensión de pagos; al menos:

- fecha de la presentación de la solicitud de suspensión de pagos, indicando el juzgado en el que se presentó y la fecha de la providencia

- propuesta de convenio, indicando los medios con que cuenta para hacer frente a las deudas

B) Empresas en suspensión de pagos, con el convenio con los acreedores aprobado y en ejecución a la fecha de aprobación de las cuentas anuales.

En el pasivo del balance se crea la partida 5) Convenio de suspensión de pagos, dentro de la agrupación B) Ingresos a distribuir en varios ejercicios, para recoger los ingresos diferidos pendientes de imputar

En el haber de la cuenta de pérdidas y ganancias se crea, dentro de los resultados extraordinarios, la partida 14) Resultados de la suspensión de pagos (en el modelo normal) ó 9) Resultados de la suspensión (en el abreviado), para reflejar el importe de los ingresos a distribuir imputados a resultados

En la memoria se ofrece información relativa a:

- condiciones más significativas derivadas del convenio: fecha de aprobación, características, situación de las deudas después de aprobado el convenio y variaciones más significativas, indicando las producidas por reducción y por prórrogas de las mismas.

- estado de ejecución del convenio, precisando para las deudas más significativas: deuda inicial (con expresión de su plazo de vencimiento original y su tipo de interés efectivo), deuda aprobada en convenio (indicando plazo de vencimiento y tipo de interés efectivo pactado), así como la parte de la deuda satisfecha de acuerdo con las condiciones del convenio y el saldo pendiente de devolución.

C) Empresas que no hubieran formulado cuentas anuales desde la presentación en el juzgado de la solicitud de suspensión de pagos hasta la aprobación del convenio con los acreedores. En este caso, las primeras cuentas anuales a formular han de contener en la memoria información correspondiente a lo indicado en el primero y segundo de los anteriores apartados.

 

3.3.- Quiebra

  • · Proceso legal

La quiebra es un proceso judicial de ejecución universal que tiene por objeto realizar el patrimonio de un empresario cuando ha sobreseído el pago corriente de sus obligaciones, para de esta forma poder repartir el importe entre sus acreedores en proporción a sus respectivos créditos.

En las quiebras no se da la expectativa de recuperación, por lo que la finalidad del procedimiento es conseguir que todos los acreedores consigan satisfacer sus créditos contra la sociedad en la medida de lo posible.

La quiebra puede ser:

- fortuita, cuando al comerciante le sobrevienen infortunios casuales que reducen su capital, impidiéndole el pago de sus deudas.

Se presupone en este caso que el empresario se ha visto desbordado por acontecimientos ajenos a su voluntad, por lo que se le puede exculpar.

- culpable, por negligencia del comerciante.

La insolvencia se debe al incumplimiento de sus obligaciones por parte del empresario.

- fraudulenta, cuando ha habido ánimo directo de defraudar a los acreedores

Se presupone que ha habido una actitud intencionada y dirigida a la obtención para sí de un lucro en perjuicio de los acreedores.

La quiebra puede ser declarada a petición del mismo quebrado (quiebra voluntaria) o a instancia de acreedor(es) legítimo(s) (quiebra necesaria) cuando:

- se justifique que el comerciante ha sobreseído de una manera general el pago de sus obligaciones

- el deudor no cumpla lo estipulado en el convenio de la suspensión de pagos

A partir de la declaración de quiebra, el Juez acuerda una serie de medidas a tomar ante el proceso de ejecución universal que se abre:

El quebrado queda inhabilitado para la administración de sus bienes y se consideran nulos los actos posteriores a dicha inhabilitación.

Todos los acreedores a quienes el deudor no hubiera pagado en el momento de declararse la quiebra. Se integran en la llamada masa pasiva de la quiebra. Ello supone la paralización de las acciones individuales y el inicio de un procedimiento de ejecución colectiva.

Los créditos se anticipan dejando de devengar interés, y se convierten en incompensables

El modo natural de finalización del proceso de quiebra supone la liquidación de todos los activos del quebrado y el posterior pago con ese producto a los acreedores en la parte alícuota de sus respectivas deudas.

La Junta de Acreedores fija la prelación en que deben hacerse efectivos los créditos.

No obstante, este proceso no necesariamente tiene que terminar con la liquidación de la empresa sino que el pacto entre ambas partes puede tener por objeto la continuación o el traspaso de la empresa, de acuerdo con las condiciones fijadas en el mismo convenio. Dichas condiciones suponen el ajuste en cifra y/o en vencimiento de los créditos.

Modos anormales de finalización

1- Desistimiento de quien la insta

En el supuesto de quiebra voluntaria se admite que el deudor pueda desistir

2- Desistimiento de todos los acreedores

Siempre que todos estén de acuerdo en que se clausure la quiebra o todos se inhiban del juicio.

3- Falta de activo realizable

No supone la terminación del juicio sino, sólo y exclusivamente, la de todas aquellas actuaciones que se refieren a la conservación, administración, realización del patrimonio y pago a los acreedores

4- Caducidad de la instancia

La cual no cabe estimar en tanto se mantenga viva alguna de las piezas de la quiebra.

 

  • · Proceso contable

Desde un punto de vista contable se debe distinguir entre la insuficiencia patrimonial, es decir, la evidencia contable de que el activo real de un empresario es inferior al pasivo exigible (que da lugar a lo que se ha denominado quiebra técnica o quiebra de hecho y los presupuestos para que un empresario sea declarado judicialmente en quiebra.

Para que un empresario sea declarado en quiebra y se inicie el procedimiento judicial de ejecución universal sobre sus bienes, es preciso que se haya producido el cese generalizado en los pagos a sus acreedores. Esto último no es independiente de su situación patrimonial contable, aunque puede producirse cuando se tenga solvencia suficiente pero no se consiga realizar el patrimonio necesario para hacer frente al pago de las deudas a sus vencimientos.

La insuficiencia patrimonial tiene consecuencias legales, pero la ley no determina que las sociedades que se encuentran en esa situación deban declararse automáticamente en quiebra.

 

* Liquidación voluntaria y liquidación por quiebra

En TRLSA la quiebra de la sociedad es considerada causa de disolución, pues normalmente la quiebra da lugar a la liquidación del patrimonio de la sociedad para su reparto entre los acreedores. No obstante, no tiene la finalidad de extinguir la sociedad como persona jurídica ni, de hecho, la produce.

En cambio, la finalidad que se persigue en un procedimiento de liquidación voluntaria es efectivamente la extinción de la sociedad como tal, la cual se consigue inevitablemente, desde un punto de vista patrimonial, liquidando el activo y el pasivo.

Son los accionistas quienes, ante su situación patrimonial deben decidir si concluido el procedimiento de quiebra quieren o no continuar la sociedad, porque terminado éste, la sociedad vuelve a estar en disposición de seguir su actividad (salvo en el supuesto de quiebra fraudulenta).

La desaparición de la sociedad no depende ya del procedimiento de quiebra que ha soportado sino de su situación económica.

Es difícil que después de este procedimiento la sociedad obtenga medios para su continuación dado su estado patrimonial. Sin embargo, ello no es razón para considerar que la quiebra supone la extinción de la sociedad. Tras ella, los administradores recuperan sus facultades y la sociedad puede decidir su continuación o su disolución.

En este sentido, una sociedad puede encontrarse en alguna de las situaciones siguientes:

1- Si la sociedad acuerda su disolución en virtud de la quiebra, terminado este procedimiento, los liquidadores proceden a la liquidación voluntaria en la medida del patrimonio que reste, o simplemente a cancelar la sociedad.

2- En el caso de una sociedad activa declarada en quiebra en la que sus accionistas acuerdan su disolución, la coexistencia entre los dos procedimientos queda en manos de los accionistas.

3- Otra situación es la de una sociedad en liquidación donde los liquidadores están obligados a solicitar la declaración de quiebra o de suspensión de pagos por insuficiencia de patrimonio.

* Contabilidad en el proceso de quiebra

Los síndicos (elegidos entre los acreedores del quebrado) son los encargados de llevar durante la quiebra la contabilidad de la administración del negocio en quiebra.

Esta contabilidad puede desarrollarse en los libros del quebrado o en libros especiales, abiertos directamente por dicha sindicatura.

En primer lugar, se debe establecer la masa activa de la quiebra, es decir, los bienes con que cuenta el quebrado para satisfacer las deudas con sus acreedores.

                                 Activos recogidos en el balance

                                 + Operaciones de reintegro de bienes que hubieran salido de la soc.

Masa activa de         - Operaciones de reducción por bienes ajenos al quebrado o que

la quiebra                   garantizan deudas

                                 - Gastos y costas del proceso

                                 - Bienes no ejecutables

 

Asimismo, los acreedores se gradúan, teniendo en cuenta que:

* no se realiza el pago de un grado hasta que no se haya saldado completamente el anterior

* los acreedores cobran sus créditos a prorrata dentro de cada clase

 

El origen de la contabilidad lo constituye el inventario general que forman los síndicos al hacerse cargo de los efectos de la quiebra:

____________________________   ___________________________

     Masa activa de la quiebra                    a    Cuentas de neto patrimonial

     (121)Resultados (-) ej. ant.            a    Masa pasiva de la quiebra

____________________________  ___________________________

Tras eliminar las cuentas compensatorias o correctoras de activo o pasivo, se cancelan todas las cuentas de neto y se agrupan en una cuenta representativa del déficit patrimonial

____________________________   ___________________________

     Cuentas de neto patrimonial               a    (121) Rtdos (-) ejerc. anteriores

     Déficit patrimonial                                      

____________________________   ___________________________

La cuenta de Déficit patrimonial recoge el valor negativo del patrimonio contable al inicio del proceso. Contra esta cuenta también se deben eliminar las cuentas de activo no realizable.

____________________________   ___________________________

     Déficit patrimonial                                   a    (20) Gastos de establecimiento

                                                          a    (270) Gastos de formalización de

                                                                         deudas

____________________________   ___________________________

La valoración realizada por los síndicos de los activos y pasivos puede ser distinta de la que aparece en el inventario inicial, por lo que habrá que ajustarlos:

____________________________   ___________________________

     Activos                                                     a      Masa activa de la quiebra

     Diferencias sobre el inventario     Û     Diferencias sobre el inventario

     inicial                                                   inicial

____________________________   ___________________________

Asimismo, la adecuada clasificación de los acreedores siguiendo la prelación de sus créditos da lugar a:

____________________________   ___________________________

     Masa pasiva de la quiebra                a      Pasivos

     Diferencias sobre el inventario     Û     Diferencias sobre el inventario

     inicial                                                   inicial

____________________________   ___________________________

La cuenta Diferencias sobre el inventario inicial recoge las diferencias de valor derivadas de la no aplicación de determinados principios contables, al no cumplirse el principio de empresa en funcionamiento.

A medida que se vayan realizando los activos, las posibles diferencias entre el valor de realización y el importe contabilizado como valor del activo se registran en la cuenta (12X) Resultados de liquidación en quiebra.

____________________________   ___________________________

   Tesorería                                                           a    Activos

   (12X) Rtdos. de liquid. en quiebra     Û   (12X) Rtdos. de liquid. en quiebra

____________________________   ___________________________

Cuando la Junta General de acreedores aprueba el reconocimiento legal de los créditos, pueden surgir diferencias bien porque los saldos definitivamente reconocidos a los acreedores no son iguales a los que provisionalmente aparecieron, bien porque los saldos que pueden reconocerse no estaban previamente contabilizados.

____________________________   ___________________________

Pasivos                                                           a      Pasivos

(12X) Rtdos. liquid. en quiebra        Û  (12X) Rtdos. de liquid. en quiebra       ____________________________   ___________________________

Los gastos de la quiebra y de la liquidación se reflejan en sendas cuentas que han de ser canceladas por la cuenta representativa del Déficit patrimonial, al igual que los saldos de la cuenta de Resultados de liquidación en quiebra.

____________________________   ___________________________

     Gastos de la quiebra                           a      Tesorería

     Gastos de liquidación                          

____________________________   ___________________________

Cuando se gradúen los créditos:

____________________________   ___________________________

     Pasivos                                                     a      Acreedores grupo...

____________________________   ___________________________

A medida que se vaya pagando a los acreedores según el orden establecido:

____________________________   ___________________________

     Acreedores grupo...                            a      Tesorería

____________________________   ___________________________

Terminada la liquidación, si las distintas cuentas de los Acreedores grupo... mantienen un saldo acreedor, es representativo de la parte de sus créditos que no se han podido pagar con la realización de los valores del activo, por lo que la cuenta de Déficit patrimonial tiene un saldo deudor por el mismo importe, pudiéndose saldar ambas cuentas entre sí al cierre de las operaciones de la quiebra.

____________________________   ___________________________

Acreedores grupo...                                  a      Déficit patrimonial

(12X) Rtdos. liquid. en quiebra        Û     (12X) Rtdos. de liquid. en quiebra

Diferencias sobre el inventario          Û     Diferencias sobre el inventario

  inicial                                                     inicial

                                                                Gastos de quiebra

                                                                Gastos de liquidación

____________________________   ___________________________    Finalmente, como justificación de lo realizado los síndicos deben presentar una memoria en la que se incluya el balance de liquidación y la cuenta de liquidación de la quiebra.

Texto obtenido de:http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/disoliqui/100.HTM

0 comentarios

Liquidación de existencias o excedentes

  Es la Acción y efecto de liquidar. Venta  con gran rebaja de precios inclusive perdiendo parte de la inversión en una mercancía, existencias, stock... que hace una casa de comercio por cesación, quiebra, reforma,  traslado del establecimiento, cambio de catálogos, compromisos de pagos o inclusive compromisos de compras en fabricas, etc.

  La liquidación de productos excedentes. Los excedentes son los Sobrantes, mercancías que sobran una vez satisfecha la demanda.

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Gestión de stocks

Se entiende por gestión de stocks el organizar, planificar y controlar el conjunto de stocks pertenecientes a una empresa.

La gestión de stocks regula el flujo entre las entradas de stocks y las salidas. La forma de regular el flujo de entrada es variando la frecuencia y el tamaño de los pedidos que se realicen a los proveedores. El control sobre el flujo de salida es mucho menor pues las condiciones son impuestas por los consumidores.[1]

La gestión de stocks ha de garantizar que siempre que un cliente solicite un producto este sea proporcionado. Lo ideal sería que el flujo de entrada fuese igual al de salida, pero esto no es materialmente posible, pues es necesario un tiempo para responder adecuadamente. Por lo tanto se ha de intentar que el nivel de stock sea mínimo, sin que se produzcan rupturas en la salida.[1]

Uno de los objetivos fundamentales de la gestión de stocks es conseguir satisfacer las necesidades de los clientes, garantizando la llegada de los productos en tiempo, forma y cantidad esperados. Sin embargo, este no es el único objetivo, pues es fundamental mantener un equilibrio entre lo anterior y los costes que derivan de la posesión de los stocks.[1]

 

  

 Funciones de los stocks

Su función es la de servir de instrumento de regulación de toda la cadena logística, con el fin de conseguir un flujo de materiales continuo. Las siguientes funciones del stock nos las indican los autores ya nombrados anteriormente.[1]

La función del stock es conseguir:

  • Compensar los tiempos de transporte necesarios para acercar el producto al cliente. Es necesario crear un stock cerca del consumidor ya que el momento y lugar en el que es demandado un producto suelen ser diferentes del sitio en que este producto se genera.
  • Evitar rupturas del movimiento de materiales por cualquier suceso, como por ejemplo los desajustes en los sistemas de transporte.

Tipos de stocks

Los stocks pueden ser clasificados desde varios puntos de vista, de acuerdo a su función, a las actividades de la empresa y a la naturaleza de los productos.

La autora Francisca Parra Guerrero en su obra Gestión de Stocks[2] considera útiles para la gestión de existencias las siguientes clasificaciones:

Clasificación según la función que desempeñan los stocks en la empresa

 1. Stock de seguridad o de protección
 

Volumen de existencias que se mantiene en almacén superior al necesario para el funcionamiento normal de la empresa que se constituye como protección frente a la incertidumbre de la demanda y del plazo de entrega del pedido.

Si existe un cierto tiempo entre el momento en que se hace el pedido al proveedor, y el momento en que éste llega al almacén, es decir, los aprovisionamientos no son instantáneos, entonces es indispensable prevenir un cierto numero de existencias para hacer frente a la demanda o salidas de almacén, durante el plazo de reposición. Si durante este espacio de tiempo la demanda es exactamente conocida, no hay ningún inconveniente en calcular las existencias necesarias para este fin. Sin embargo, si la demanda es aleatoria, entonces tendremos un factor de incertidumbre en la cantidad necesaria de existencias futuras para hacer frente a esta demanda. Es por esto por lo que a la hora de hacer un pedido, se requiere tener en almacén un número de existencias igual al consumo normal que tiene lugar durante el plazo de reposición, más una cierta cantidad, que aunque no esperamos salga del almacén antes de que llegue el nuevo aprovisionamiento, es de hecho necesaria para prevenir las posibles fluctuaciones imprevistas de la demanda.

También se requiere el aprovisionamiento en almacén de existencias de seguridad en el caso en el que la demanda es absolutamente conocida en todo momento pero existe ahora un factor de incertidumbre en el plazo de reposición. Si el plazo de reposición es aleatorio, es necesario contar con un cierto número de existencias, suficientes para atender la demanda durante los días en que el nuevo pedido puede tardar en llegar al almacén por encima del tiempo que se considera como plazo normal; si no fuera así existe el riesgo de que falten existencias para atender a las salidas ciertos días, si el nuevo pedido tarda en llegar un tiempo imprevisto.

Por último, las dos situaciones anteriores podrían darse de forma conjunta, es decir, que las salidas de almacén estén sujetas a una cierta oscilación y que el plazo de reposición sea un tanto incierto.

La cantidad del stock de seguridad depende de la variabilidad de la demanda y de la del plazo de entrega del pedido, y del riesgo de encontrarse sin existencias que la empresa está dispuesta a asumir. Evidentemente el riesgo de ruptura será menor cuanto mayor sea el volumen del stock de seguridad.

La efectividad de los almacenes donde sean necesarios los stocks de seguridad depende del cálculo de esté. Los parámetros que permiten estimar las fluctuaciones en el cálculo de las existencias de seguridad pueden medirse mediante distribuciones estadísticas.

 2. Stock medio

Es el volumen medio de existencias que tenemos en el almacén durante un periodo de tiempo. Representa la inversión media que tenemos en existencias.

El nivel de stocks en almacén evoluciona entre un máximo, que coincide con la entrada de un pedido al almacén, y un mínimo, que refleja el volumen de stocks en el momento antes de tener lugar la llegada al almacén de un nuevo pedido. El stock medio es la medida aritmética de ambos extremos, para un solo plazo de aprovisionamiento (tiempo que media entre dos entradas consecutivas de almacén).

Si queremos calcular el stock medio dado para un periodo de tiempo superior a un plazo de aprovisionamiento, tenemos que tener en cuenta que no solo se habrán producido salidas, sino que se habrá producido más de una entrada, con lo que habrá que aplicar la media ponderada según el sistema de aprovisionamiento de que se trate.

  • Pedidos en cantidades fijas y fechas fijas. Los tiempos que median entre dos llegadas consecutivas al almacén son uniformes y los stocks máximos y mínimos en cada ciclo son iguales, por lo que el valor del stock será constante e igual a la media aritmética simple del stock máximo y mínimo de un solo plazo de aprovisionamiento. Destacamos que, no es necesario mantener un stock de seguridad, pues todos los elementos que median en la gestión son totalmente cuantificables. Esto supone que el stock mínimo será cero, por lo que el stock medio será igual al volumen del lote a pedir Q, dividido por dos:

 

SM={Q \over 2}

 

  • Pedidos en cantidades fijas y fechas variables. Si el plazo de entrega es nulo, es decir los aprovisionamientos son instantáneos, los niveles de stocks máximos son todos iguales y los mínimos de existencias serán cero, por tanto el stock medio será también Q/2.
  • Pedidos en cantidades variables y fecha fija. Si los pedidos se hacen siempre con la misma frecuencia pero por cantidades variables, o sea, que los plazos de aprovisionamiento son iguales, nos encontraremos con distintos niveles máximos de existencias en almacén, y, si la demanda es aleatoria, con distintos niveles mínimos. Para calcular en éste caso el stock medio calcularemos la media aritmética simple de todos los stocks máximos y mínimos habidos durante dicho período de tiempo T:

 

 SM= {\sum_{i=1}^n (a_i+b_i) \over 2n} \,\!

 

Donde ai son los niveles máximos de existencias, bi los niveles mínimos de existencias, y n es el número de plazos de aprovisionamiento comprendidos en el tiempo al cual referimos el stock medio (T).
  • Pedidos en cantidades variables y fechas variables. En este caso es evidente que, para cada plazo de aprovisionamiento, tendremos unos niveles máximos y mínimos de existencias distintos con los consiguientes stocks medios también diferentes. Además, como los plazos de aprovisionamientos también tienen una duración variable, habrá que cuantificar el stock medio global mediante una media aritmética ponderada:

 

 SM= {\sum_{i=1}^n (a_i+b_i) \over 2T} \ t_i \,\!

 

Donde ai y bi corresponden a los niveles de existencias máximo y mínimo respectivamente, ti son la unidades de tiempo que transcurren entre la llegada al almacén de dos pedidos consecutivos, y T es el período de tiempo total al cual referimos el stock medio, en la unidades de tiempo correspondientes.
3. Stock de anticipación

Se trata de stocks de producción estacional o periódica como es el caso de materias primas de las que hay que aprovisionarse en el momento en el que estás están disponibles. Pueden constituirse también para situaciones en las que es conveniente aprovisionarse en el momento en el que el precio del articulo es más bajo con la intención de especular con ellos, o para utilizarlos en periodos en los que el aprovisionamiento es más costoso, como por ejemplo en situaciones de huelgas.

 4. Stock sobrante

Constituyen el stock sobrante todos aquellos artículos que estando en buen estado no son necesarios. Este inventario debe salir del almacén, bien sea utilizándolo de otro modo al que en principio estaba destinado, o bien, si es posible, devolviéndolo al proveedor, o si no hay otra solución, tirándolo. Estos artículos no deben ser abandonados indefinidamente en el almacén.

 5. Stock activo

Este tipo de stock es conocido también como stock normal, stock cíclico o stock de trabajo.

Normalmente no se compran o producen artículos a medida que se van demandando, sino que se lanza una orden de pedido de un tamaño superior a las necesidades del momento, dando lugar a un stock que es consumido a lo largo del tiempo. Este stock sigue un comportamiento cíclico.

Este es el stock que abastece la demanda de la empresa en una situación normal de funcionamiento.

Clasificación según la naturaleza física de los productos

En la gestión de almacenes puede ser determinante la naturaleza física de los stocks. La autora Parra Guerrero hace esta clasificación desde dos puntos de vista:

Según la duración de la vida útil de los productos

  • Perecederos
  • No perecederos
  • Artículos con fecha de caducidad marcada

Según el tipo de actividad de la empresa

  • En empresas comerciales
  1. Artículos básicos. Productos que caracterizan a una empresa y que la incluyen en un sector determinado.
  2. Artículos obsoletos o pasados de moda. Artículos a los que no se dio salida en periodos de venta anteriores. Estos artículos han de dejar de ocupar un lugar en el almacén ya que esto conlleva un coste, por lo que habrá que encontrar la forma de darles salida.
  3. Artículos deteriorados o defectuosos. El volumen de este tipo de artículos en una empresa comercial no suele ser elevado ya que normalmente el proveedor suele hacerse responsable, sobretodo si el defecto es de fabrica. En caso contrario también es importante dar salida a estos artículos.
  4. Artículos complementarios. Formado por artículos que no son esenciales para la empresa comercial pero que sin embargo son necesarios para dar un mejor servicio al cliente.
  • En empresas industriales
  1. Materias primas. Este tipo de existencias es necesario para abastecer el proceso productivo, si se agota la materia prima el proceso de producción se verá interrumpido. El ritmo de fabricación será el que marque las salidas del almacén de materia prima.
  2. Productos semi-acabados procedentes de los proveedores exteriores. La gestión de este tipo de existencias tiene las mismas características que las materias primas.
  3. Productos semi-elaborados, pero no procedentes de proveedores exteriores, sino de una fase del proceso productivo. Son productos que ya han sufrido parte de las operaciones de producción y están a la espera de entrar en otra fase para continuar el proceso de producción. Su venta no tendrá lugar hasta que se complete dicho proceso productivo. Este tipo de existencias ha de suponer unos costes mínimos pero a la vez su volumen a de ser el adecuado para cumplir con su objetivo, la continuidad del proceso productivo.
  4. Productos acabados . Son los artículos finales destinados bien al consumo final o a la venta.
  5. Repuestos. Todos aquellos artículos y piezas de maquinaria necesarias para solucionar averías.
  6. Recambio. Lo normal es que una empresa sea capaz de producir varios artículos, en la mayoría de los casos una misma máquina es utilizada para la producción de más de un tipo de artículo, pero para esto es común que halla que cambiar alguna pieza o componente de la máquina. Estas piezas y componentes constituyen el stock de recambio.
  7. Suministros industriales. Todo material necesario para el mantenimiento y buena conservación del equipo industrial.

Costes de la gestión de stocks

Los costes más relevantes que se tienen en cuenta en la gestión de stocks son:[3]

  • Coste de aprovisionamiento:
- Coste del pedido.
- Coste de emisión de pedido.
  • Coste de almacenaje.
  • Coste asociado a la existencia de demanda insatisfecha.

Coste de aprovisionamiento

Es el coste total que tiene lugar cada vez que se hace un pedido de un artículo. Este coste se divide en dos:

  • Coste del pedido: Es el resultado de multiplicar el valor unitario del artículo por el número de artículos de que consta el pedido. Este coste es variable, pues depende de la cantidad del artículo pedido.
  • Coste de emisión del pedido: Este coste es fijo y será diferente dependiendo de si se trata de artículos comprados a un proveedor externo o si son pedidos de artículos manufacturados en la misma empresa.

En el primero de los casos el coste de emisión del pedido incluye varios costes, tales como: tiempo de personal administrativo, tarifas telefónicas y postales, inspecciones y operaciones de carga y descarga.

En el caso de artículos manufacturados por la propia empresa existen además de todos los costes anteriores, los costes asociados a la preparación de los equipos para el lanzamiento de la producción del pedido. Estos costes pueden incluir o no los costes asociados a la interrupción de la producción, dependerá de si es necesario o no interrumpir la producción para la preparación de los equipos.

Coste de almacenaje

Son todos aquellos costes que tiene la empresa como consecuencia de conservar una determinada cantidad de artículo en stock. Los factores que influyen en el coste de almacenaje pueden ser:

  • Obsolescencia: Puede ocurrir que haya artículos en el almacén a los que no se llegue a dar salida debido a que se hayan producido cambios en los gustos de los consumidores, o bien, se haya producido una evolución tecnológica durante el tiempo en que el artículo ha estado almacenado.
  • Robos y desperfectos: Durante el tiempo de mantenimiento de un inventario pueden darse condiciones tales que se pueda producir la pérdida de algunos artículos, como por ejemplo roturas accidentales, condiciones ambientales no adecuadas y robos.
  • Seguros: Normalmente los inventarios están cubiertos por algún tipo de seguro.
  • Almacén: Para mantener inventarios es necesario disponer de almacenes, así como del personal y equipos adecuados para el manejo de materiales.
  • Capital: El coste de oportunidad del capital es el coste en el que se incurre al tener inmovilizado en inventario el capital correspondiente en vez de invertirlo.

Es normal que el coste de almacenaje se exprese como un porcentaje anual de la inversión en inventarios incluyendo los conceptos anteriores.

Coste asociado a la existencia de demanda insatisfecha

Este coste se produce cuando no es posible atender a la demanda debido a que cuando esta se produce no hay inventario en el almacén. Esta situación es conocida como rotura de stock.

El objetivo de la gestión de stocks

El objetivo de la gestión de stocks para un articulo individual debe dar respuestas a las siguientes preguntas básicas:[3]

  1. ¿Cuando debe lanzarse una orden de pedido de dicho artículo?
  2. ¿Qué cantidad del artículo debe pedirse en cada una de estas órdenes de pedido?

Clasificación de los sistemas de gestión de stocks

Los sistemas de gestión de inventarios se clasifican en modelos de situaciones de inventarios. El criterio de clasificación de estos modelos se hará en base al grado de conocimiento de la demanda.[3]

Pueden darse dos situaciones para el grado de conocimiento de la demanda:

  1. La demanda futura es conocida con exactitud, no existiendo incertidumbre en cuanto a su evolución. En este caso se dice que la demanda es conocida con certidumbre.
  2. En el periodo considerado la previsión de la demanda no garantiza un valor concreto, en la mejor de las situaciones, se espera un valor medio, alrededor del cual es previsible cierta variabilidad. En este caso se dice que la demanda es conocida en términos probabilísticos.

 Modelos deterministas. Demanda independiente.

Los modelos deterministas son aquellos que suponen una demanda aproximadamente constante y conocida con certidumbre. Este modelo responde a la pregunta sobre el momento en el que hay que lanzar la orden de pedido. Como la demanda es conocida y no varía en el tiempo, será suficiente conocer el tiempo de espera para saber el momento exacto en que debe ser lanzada la orden de pedido.

Por lo tanto la pregunta que nos queda responder en los modelos deterministas es la referente a la cantidad de pedido. Para contestarla determinamos el llamado lote económico de pedido.

 

                                    Lote económico de pedido

 

Para desarrollar un modelo simple vamos a considerar una serie de hipótesis:

  • La demanda es continua a una tasa constante.
  • Esta situación se prolonga en el tiempo indefinidamente.
  • No hay restricciones en cuanto a cantidad de pedido, la capacidad de almacenamiento y el capital disponible.
  • El plazo de entrega es nulo.
  • No se permiten roturas de inventario.
  • No se consideran descuentos en el precio de compra del articulo.
  • Los costes se consideran invariables en el tiempo.

Aunque estas hipótesis son muy restrictivas, y es poco probable que existan situaciones de inventario que se ajusten a ellas simultáneamente, su consideración simplifica el análisis. La mayor utilidad de este modelo sencillo es que a partir de los resultados obtenidos permite desarrollar reglas de decisión para sistemas mas complejos y adaptados a situaciones reales.

En este modelo sencillo, por las hipótesis aceptadas, los costes que van a ser tenidos en cuenta son los de emisión de pedidos y el coste de almacenaje.

Variable y símbolos utilizados:

 \mbox{D= Demanda, expresada en unidades de articulo mantenido en inventario por periodo de un año.} \,
 \mbox{c= Valor unitario del artículo considerado.} \,
 \mbox{CE= Coste de emisión de órdenes de pedido.} \,
 \mbox{r= Coste de almacenaje, expresado en tanto por uno. El valor unitario del articulo es c, luego el coste de } \,
 \mbox{mantener una unidad de artículo en almacén durante un año es r x c (unidades monetarias).} \,
 \mbox{Q= Cantidad de pedido, en unidades de artículo por lote.} \,
 \mbox{CT= Coste total del inventario por ano.} \,

Cuando es lanzada una orden de pedido de un tamaño de Q unidades, como por hipótesis el aprovisionamiento es instantáneo, el nivel inventario alcanza inmediatamente dicho valor Q. Desde ese momento, al ser la demanda continua y a una tasa constante, se produce una disminución del nivel de inventario hasta que éste llega a cero, momento en el que se lanza una nueva orden de pedido, repitiéndose el proceso de forma recurrente. La evolución en el tiempo del nivel de inventario tendrá la forma característica de diente de sierra.

El coste anual de emisión de pedidos será:

 

 \mbox{Coste anual de emisión} = { D \over Q} \times CE \,\!


Por lo tanto mientras mayor sea el lote, menor sera el numero de pedidos que habrá que hacer y en consecuencia los costes anuales de emisión de pedidos serán menores.

Mantener una unidad del artículo en el inventario durante un año supone un coste de r x c (unidades monetarias). El pedido se realiza en cantidades y fechas fijas, por lo que el stock medio es Q/2 unidades, y el coste anual de almacenaje es:

 

 \mbox{Coste anual de almacenaje} = { Q \over 2} \times r\times c \,\!


A medida que aumente el tamaño del lote de pedido, aumenta el coste de almacenaje.

El coste total anual del inventario será la suma de estos dos conceptos anteriores:

 

 \mbox{CT= Coste anual de emisión + Coste anual de almacenaje} \,\!

 

 \mbox{CT}= { D \over Q} \times CE + { Q \over 2} \times r\times c \,\!


Fórmula de Wilson:

 

 Q^*=\sqrt { 2\times D \times CE \over r\times c} \,\!


Llamada así en honor a R. H. Wilson. Esta formula nos da el valor del lote Q que hace mínimo el coste total. Se representa por Q* y se obtiene al derivar con respecto a Q la expresión de CT e igualar a cero.

El coste total mínimo se obtendrá de sustituir el valor obtenido de Q* en la expresión correspondiente:

 

 CT^*=\sqrt { 2\times D \times CE \times r\times c} \,\!

 

[editar] Lote económico de producción
Figura 3: Evolución en el tiempo del nivel de stocks para el caso de producción y consumo simultáneos

Normalmente una orden de pedido es seguida de una orden de producción del articulo pedido, por lo que es necesario un cierto periodo de tiempo para completar dicha orden de producción. Durante este tiempo el artículo esta siendo producido y demandado. Para que este caso tenga sentido la tasa de producción, tiene que ser mayor que la tasa de demanda, ya que si no fuese así no existiría inventario en ningún momento.

Se define la tasa de producción, P, como el numero de unidades producidas en un periodo de tiempo generalmente un año.

Cuando el inventario se agota, punto A, se inicia la producción de la orden de pedido del lote Q. Se requiere un tiempo de producción Q/P. Durante este tiempo el inventario se va acumulando a una tasa P-D, por lo que cuando se acabe la producción del lote de tamaño Q se alcanzará el nivel máximo de inventario I (punto B), que es:

 I= { Q \over P} (P-D)= Q (1- {D \over P}) \,\!

Desde este punto, el nivel de inventario decrece, como consecuencia de una demanda uniforme y constante, cuando las existencias se agotan el ciclo se inicia de nuevo.

Coste anual de emisión:

 \mbox{Coste anual de emisión} = { D \over Q} \times CE \,\!

El stock medio:

 \mbox{Stock medio} = {Q \over 2}(1- {D \over P}) \,\!

Por lo que el coste anual de almacenaje es:

 \mbox{Coste anual de almacenaje} = { Q \over 2}(1- {D \over P}) \times r\times c \,\!

El coste total anual:

 \mbox{CT= Coste anual de emisión + Coste anual de almacenaje} \,\!

 

 \mbox{CT}= { D \over Q} \times CE + { Q \over 2}(1- {D \over P}) \times r\times c \,\!

Podemos obtener de la misma forma que para el caso del modelo simple, el valor del lote óptimo que minimiza los costes:

 Q^*=\sqrt { 2\times D \times CE \over r\times c\times (1- {D \over P}) } \,\!

Como era de esperar, para un aprovisionamiento instantáneo, P = ∞, obtenemos la formula de Wilson.

 Descuentos por cantidad

En la práctica comercial es habitual la existencia de descuentos en función de las cantidades compradas, por lo que ha de considerarse a la hora de decidir sobre la cantidad artículos del pedido.

Normalmente se dan dos modalidades de descuentos: descuentos globales o totales y descuentos incrementales.

  • Descuentos globales, los descuentos afectan a todas las unidades compradas.
Por ejemplo, este tipo de descuento correspondería al siguiente caso: un suministrador le oferta al comprador la opción de comprar 1 000 unidades a un precio de 1 euro, si compra entre 1 001 y 2 000 unidades el precio de cada unidad será de 0,98 euros y si compra más de 2 000, el precio es de 0,95 euros la unidad. Para un pedido de 2 350 unidades, el precio será:

 

 \mbox{Precio de 2 350 unidades} = 2 350 \times 0,95 \,\!

 

  • Descuentos incrementales, en este caso el precio por unidad de articulo se establece por intervalos.
Para este caso el ejemplo sería el siguiente: el suministrador oferta al comprador comprar 1 000 unidades a 1 euro la unidad, si compra entre 1 001 y 2 000 unidades el precio será de 1 euro la unidad para las primeras 1 000 unidades y de 0,98 euros la unidad para las unidades de 1 001 en adelante, si el pedido del comprador es superior a 2 000 unidades el proveedor le ofrece el articulo a 0,95 euros la unidad a partir de la unidad número 2 000. Es decir, para un pedido de 2 350 unidades, el precio será:

 

 \mbox{Precio de 2350 unidades} = 1 000 \times 1 + (2 000-1 000) \times 0,98 + (2 350-2 000) \times 0,95 \,\!

Modelos no deterministas. Demanda dependiente.

Los modelos no deterministas son aquellos que suponen que las ventas reales para un determinado período de tiempo varían aleatoriamente alrededor de un valor medio aproximadamente constante. El factor a tener en cuenta en este modelo es la variabilidad de la demanda durante el tiempo de espera o plazo de reaprovisionamiento, de forma que permita determinar el stock de seguridad acorde con el nivel previamente fijado de servicio a los clientes.

En los modelos no deterministas es necesario responder a las dos preguntas de cuánto y cuándo pedir para cada artículo que se mantiene en almacén. Según sea el sistema de información, previamente adoptado, un sistema de revisión continua o de revisión periódica, podemos clasificar los sistemas de gestión en dos grandes grupos:

  • Sistemas de revisión continua: Sistemas de información en los que el estado del inventario se actualiza inmediatamente después de cada transacción (entrada o salida del artículo en el inventario). El sistema de gestión de inventarios más sencillo y fácil de implantar para este tipo de sistema de información es el sistema de lote óptimo-punto de pedido.
  • Sistemas de revisión periódica: El estado del inventario del artículo es conocido cada cierto tiempo, llamado periodo de revisión. El sistema de gestión de inventarios más representativo para este tipo de sistema de información es el sistema de revisión periódica-nivel de pedido.

En estos modelos es necesario estimar la demanda durante el periodo de reaprovisionamiento, estimando la demanda media durante dicho plazo y una medida de las desviaciones previsibles en torno a este valor medio. La demanda más significativa es la demanda durante el plazo de reaprovisionamiento, ya que es en este periodo de tiempo es el que existe riesgo de rotura de stocks. Es para prevenir esta situación para lo que se tiene el stock de seguridad.

La clasificación ABC

 

En la mayoría de los casos, se caracterizan las situaciones de inventario por tener una gran cantidad de artículos mantenidos en stock. La clasificación ABC de los artículos que están en inventario es un instrumento eficaz para abordar la resolución de los problemas de inventario.[3]

En los sistemas de inventario con un gran número de artículos se observa que una pequeña porción de ellos representa un elevado porcentaje del valor monetario anual acumulado, y una gran fracción de artículos representa un pequeño porcentaje de dicho valor monetario anual total. Se establece una clasificación de los artículos en tres categorías:

  • A (los más importantes)
  • B (importancia intermedia) y
  • C (los menos importantes).

Según se ha definido esta clasificación, un artículo caro con poco movimiento puede ser clasificado en la misma clase que un artículo de poco valor unitario y mucho movimiento. Como el objetivo es desarrollar reglas homogéneas de gestión para cada grupo de artículos, es lógico distinguir entre estas dos situaciones, diferenciando entre artículos de alto o bajo movimiento en términos de la demanda durante el tiempo de espera.

  • La mayor atención será prestada a los artículos de clase A. La mayoría de las veces estos artículos representan entre un 3 y un 10 por ciento del total de los artículos del inventario y suponen más del 50 por ciento de la demanda total anual expresada en términos monetarios.
  • Los artículos de clase B componen una clase numerosa, ya que normalmente más del 40 por ciento de los artículos representan la mayor parte del valor monetario de la demanda anual restante.
  • Los artículos de clase C representan el resto del valor monetario de la demanda. Para estos artículos, las reglas de decisión deben ser lo más simples posibles. Normalmente se recomienda disponer de un stock de seguridad alto para estos artículos poco importantes, con la intención de minimizar los inconvenientes causados por una rotura de inventario.

 

0 comentarios

¿Que es Stock?

  Stock es una voz inglesa[que se usa en español con el sentido de existencías o reserva de alguna cosa disponible para un uso futuro. En el lenguaje comercial y financiero su empleo como anglicismo es frecuente, y por ello la RAE recomienda evitarlo y utilizar las voces en español correspondientes a cada contexto:

                 ¡Asi es como se traduce en varios idiomas!

  Inglés - Español - stock
s. existencias, acopio, almacenamiento, inventario, mercancía; tronco; raza, casta; ganado, existencia de animales; reserva, reservas, stock; acciones, títulos, valores; variedad; repertorio; caldo
v. surtir, abastecer, acopiar, almacenar, aprovisionar, atesorar, guardar en reserva
adj. en existencia; común y corriente; clásico, estereotipado
Inglés - Albanés - stock
n. mbështetje, shtyllë, dorezë, tra, trung, lloj, natyrë, soj, familje, fis, klan, fond, rezervë, grup gjuhësh të afërt, asortiment, bagëti, lëndë e parë, material, repart, shartesë
 
Inglés - Francés - stock
n. stock; tronc; crosse; bétail; actions, lignée; barre, provisions
v. avoir en stock
adj. courant, banal; de série
 
Inglés - Alemán - stock
n. Vorrat; Bestand; Stamm; Wildling; Unterlage; Abstammung; Herkunft
v. im Vorrat haben
adj. normal
 
Inglés - Italiano - stock
s. provvista, scorta, riserva; merce in magazzino (commercio), stock; titoli, titolo, azione (di borsa)
v. rifornire, approvvigionare, fare provviste, far scorte
agg. comune, normale, standard, consueto, usuale, abituale
 
Inglés - Portugués - stock
s. estoque; tora de madeira; coronha; gado; títulos, ações; descendência, dinastia
v. estocar, armazenar
adj. regular, comum, normal, permanente, fixo
 
Inglés - Ruso - stock
с. главный ствол; основной капитал; опора; рукоятка; род, семья, раса, порода, племя; группа родственных языков; запас; ассортимент; склад готовых изделий, инвентарь; материал; скот, поголовье скота
г. снабжать, иметь в наличии, иметь в продаже, хранить на складе, заготовить
прил. имеющийся в наличии, фондовый, имеющийся наготове, избитый, шаблонный, заезженный
 
Inglés - Turco - stock
f. stoklamak, stok yapmak, depolamak, yığmak, bulundurmak, sürmek (filiz), takmak (tüfeğe)
i. damızlık, stok, malzeme, hammadde, hayvan mevcudu, sermaye, varlık, hisse senedi, tahvil, et suyu, et suyuna çorba, atkı, gövde (ağaç vb.), kütük, dipçik, sap, şebboy, payanda, kızak (gemi), soy, nesil, boyunduruk
s. besi, mevcut, standart, basmakalıp, repertuardaki, stok
 
Francés - Inglés - stock
(m) n. stock, stockpile, supply
 
Alemán - Inglés - stock
n. supply of goods, inventory; share, company's capital divided into shares; livestock, farm animals; tree trunk, main stem of a plant; lineage, ancestry; soup broth, clear soup made from concentrated meat or fish stock; handle, base
 
Italiano - Inglés - stock
n. stock, supply of goods, inventory
 
Inglés - Neerlandés - stock
zn. voorraad; aandelen, waarde papieren; houtblok, (boerderij) dieren; moederstam
ww. in voorraad hebben
bn. gewoon, vast
 
Inglés - Inglés - stock
n. supply of goods, inventory; share, company's capital divided into shares; livestock, farm animals; tree trunk, main stem of a plant; lineage, ancestry; soup broth, clear soup made from concentrated meat or fish stock; handle, base
v. maintain an inventory, supply with goods; supply with livestock, provide with farm animals; store, accumulate, set aside for future use
adj. available on a regular basis; commonplace, routine; employed to handle merchandise or goods; of or pertaining to livestock
 
Inglés - Griego - stock
ουσ. στέλεχος, κορμός, γένος, ζώα, ζωμός, κτήνη, κεφάλαιο, χρεόγραφο, στοκ, εγκεκριμένο μετοχικό κεφαλαίο, μετοχή, παρακαταθήκη
ρήμ. εφοδιάζω, προμηθεύω, αποθηκεύω
επίθ. έτοιμος, κοινός, συνήθης
 
Francés - Alemán - stock
n. bestand, vorrat, lager
 
Francés - Italiano - stock
(quantité) provvista (f); rifornimenti (mp); riserva (f); scorta (f); moltitudine (f)
 
Francés - Portugués - stock
(quantité) provisão (f); estoque (m); reserva (f); suprimento (m)
 
Francés - Ruso - stock
n. запас (m), резерв (m), наличность (m), склад готовых изделий (m), парк (m)
 
Francés - Español - stock
(quantité) provisión (f); reserva (f); surtido (m); existencias (fp)
 
Francés - Turco - stock
[le] stok
 
Alemán - Francés - stock
n. pioche (f), canne (f), plante en pot (f), ruche (f), purée de pommes de terre (f), bâton (m), corps (m), talon (m), étage (m)
 
Alemán - Italiano - stock
n. bacchetta (f), cassetta delle elemosine (f), mazza (f), canna (f), asta (f), bastone (m), ceppo (m), massiccio (m), alveare (m), piano (m), pacchetto azionario (m), scorta: scorte (pl)
adj. capitale
 
Alemán - Ruso - stock
n. палка (m), пень (m), стебель (m), куст (m), шток (m), клише (m), клюшка (m), этаж (m), ценные бумаги (m)
 
Alemán - Español - stock
n. capital (m), fondo: fondos (pl), existencia: existencias (pl), piso (m), planta (f), bastón (m), palo (m), férula (f), taco (m), puntero (m), baqueta (f), caña (f), macizo (m), cepa (f), pie (m), tocón (m), chuzo (m), baceta (f)
 
Alemán - Turco - stock
i. değnek (m), sırık (m), arı kovanı (m), dağ kütlesi (m), çomak (m)
 
Español - Alemán - stock
n. lager, bestand, warenbestand, vorrat
 
Neerlandés - Francés - stock
(hoeveelheid) réserve (f); provision (f); stock (m); approvisionnement (m)
 
Francés - Neerlandés - stock
(quantité) voorraad (m); reserve (m/f); stock (m); hoop (m)
 
Alemán - Neerlandés - stock
stok
 
Inglés - Chino simplificado - stock
(名) 树干, 股份, 血统
(动) 装把手于, 备有, 进货; 出新芽, 采购
(形) 股票的, 常备的, 普通的
 
Inglés - Chino Tradicional - stock
(名) 樹幹, 股份, 血統
(動) 裝把手於, 備有, 進貨; 出新芽, 採購
(形) 股票的, 常備的, 普通的
 
Inglés - Japonés - stock
(名) 仕入れ品; 在庫品; 貯蔵; 株; 蓄え; 公債; 家畜類; スープのもと, 出汁; ハンドル, 基部
(動) 仕入れる; 蓄える; 身につけさせる; 入れる
(形) 在庫の; 標準的な; 決まりきった
 
Inglés - Coreano - stock
명. 저장, 축적; 주식; 가축; 줄기, 근경; 조상; 수프거리
동. 물건을 제공하다, 파는 상품을 대다; 가축을 제공하다; 비축하다
형. 소유하고 있는, 진부한, 가축 사육의, 공채의, 국채의
 
Alemán - Chino simplificado - stock

[der]手杖。棍。棒。教鞭。指挥棒。(植物的)主干。树桩。层。楼层。蜂箱。故事。

 

Conceptos y traducciones de:http://definicion.dictionarist.com/stock

0 comentarios

¿Que es menaje del hogar?

  Muchos son los que se preguntan que es Menaje del Hogar ó Menaje y hogar como también se le suele llamar. esto no son  más que todos aquellos utensilios de cocina que usamos a diario, tales como: Vasos, Vajillas, Cubiertos, Jarras, sartenes, ollas, etc.

 

                  Nosotros los dividimos en dos secciones:

 

  Mesa: Todos los artículos que utilizamos a la hora de comer o beber, ejemplo: platos, vasos, cubiertos, jarras, floreros, todo lo del vidrio, etc.

 

  Cocina: Todos los articulos que utilizamos en la cocina o para cocinar aqui entra lo de hostelería, ejemplo: ollas, cafeteras, sartenes, etc.

 

NOTA: ¡¡¡Somos fabricantes, distribuidores y mayoristas!!!

Todo en menaje y hogar, si desea que le fabriquemos algo en concreto puede ponerse en contacto con nuestro departamento de atención al cliente, lea en nosotros o mire alguna partida en liquidación de menaje del hogar.

Editar página de inicio

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

1 comentarios

¿Cuantos pallets caben en un camión?

Hecha la cuenta.:
Europalet: 120x80 cm Palet Americano: 120x100 cm.

 

En 40´ te entran 30 palets europeos y 20´, 15-16 palets

 

 

 

                                                       cap.tons                 palets                  carga tons

 

En vehiculos 2 ejes:                             12

carga sin remontar(1 nivel)                                               18                            9

carga 2da, (remontando)                                                    6                            3

                                 Total:                                                24                          12

 

 

 

En vehiculos 3 ejes:                             18

carga sin remontar(1 nivel)                                                24                           12

carga 2da, (remontando)                                                   12                             6

                                 Total:                                                 36                           18

 

 

 

Trailer:                                                 25

carga sin remontar(1nivel)                                                                            33                        16.5     carga 2da, (remontando)                                               17                         8,5   

                                 Total:                                              50                          25


  ¿Te fue útil este comentario ó quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

4 comentarios

¿Que es un pallet?

Un palé (único término reconocido por la Real Academia Española), palet o paleta es un armazón de madera, plástico u otros materiales empleado en el movimiento de carga ya que facilita el levantamiento y manejo con pequeñas grúas hidráulicas, llamadas carretillas elevadoras. El primero en emplearlo fue el ejército estadounidense para el suministro de sus tropas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

 

  Tamaño de los palés

Las medidas y denominaciones más frecuentes (en milímetros) para la plataforma del palé son las siguientes:

  • Palé europeo o europalet: mide 1200 x 800, está normalizado en dimensiones y resistencia.
    Detalle del palé europeo.

 

  • Se utiliza en transporte y almacenamiento de los productos de gran consumo. Este tamaño fue adoptado en Europa en detrimento del palé americano para aprovechar al máximo las medidas de las cajas de los trailers, que tienen un ancho de 2400. Con esta medida de palé se pueden poner a lo ancho de la caja dos palés en una dirección o tres en la otra.
  • Palé universal o isopalé: mal llamado «palé americano» mide 1200 x 1000. Se utliza para productos líquidos.

También existen otros tamaños que se utlizan en proporciones mucho menores, casi marginalmente:

  • 1000 x 800, utilizado para materiales de construcción.
  • 800 x 600, utilizado en productos de gran consumo en sus dos variantes: madera y metálica.
  • 1000 x 600, utilizado de forma menor para líquidos, está prácticamente en desuso.

Los palés industriales pueden tener otros estándares o dimensiones específicas, particularmente el sector químico. La dimensión 800 x 1200 es la más extendida en Europa aunque también es común la de 1000 x 1200.

 Materiales

Palé de madera.
  • Palé de madera. Representa entre el 90% y 95% del mercado de palés. Actualmente, la normativa internacional ISPM-15 (NIMF-15) obliga a tratar la madera que se destina a exportación en muchos países, pero no en todos. Hay una lista de los países que exigen tratamiento antibacteriano, que en España publica y actualiza el Ministerio de Agricultura. El palé puede, pues, perder su hegemonía en los transportes intercontinentales ya que sólo existen dos formas de tratamiento, ninguna de las cuales es sencilla de aplicar para grandes volúmenes:
    • Aplicar calor a al menos 56º de temperatura durante 30 minutos.
    • Fumigar mediante bromuro metílico.
      Palé de plástico.
  • Palé de plástico. Con menor presencia, se presenta como una alternativa al palé de madera en envíos internacionales, sobre todo aéreos. Generalmente, es el palé escogido por la constancia de su peso y por su higiene. Se destina generalmente a nichos de mercado del sector de la logística industrial donde es muy conveniente para los almacenes automatizados.
  • Palé de cartón. Presente en los catálogos de los principales cartoneros, se escoge por sus garantías de higiene al tratarse de un producto desechable. Los palés de cartón son de un solo uso y se destinan mayoritariamente al mercado agrícola o agroalimentario. Su presencia en el mercado actual (2009) es meramente testimonial, aunque se espera que en el futuro sea el producto dominante.
    Palet de fibra de madera o conglomerado. Imagen cedida por Inka Palets Barcelona
  • Palé de conglomerado. Fabricado en conglomerado de madera moldeado, existe desde hace más de veinte años pero sigue siendo el modelo menos conocido. El palé en conglomerado se dirige a transportes internacionales en donde la carga media asciende a unos 200 kilos. Actualmente los pesos que soportan pueden llegar a los 1.350 kg de carga dinámica
  • Palé metálico. De medidas normalizadas y fabricado en chapa de acero, su capacidad de carga es mayor que la de un palé de madera: hasta 2000 kg..

¿Te fue útil este comentario o quieres ampliarlo?

  ¡Escribenos tu opinión!

0 comentarios

Bookmark and Share
  rss feed

email feedEmail feed